_
_
_
_
LA GUERRA DE IRAK, UN AÑO DESPUÉS

Las protestas contra la guerra no logran la gran movilización mundial de hace un año

El recuerdo del 11-M y las críticas a la presencia de tropas en Irak dominaron las manifestaciones

Centenares de miles de personas salieron ayer a la calle en el mundo para manifestar su rechazo a la ocupación de Irak al cumplirse un año del inicio de la guerra. Roma, con alrededor de medio millón de manifestantes, encabezó las protestas. Líderes políticos de centro-izquierda y pacifistas reclamaron la retirada de las tropas italianas de Irak. El recuerdo de las víctimas del 11-M dominó también las marchas que recorrieron la mayoría de las capitales, desde Sidney hasta Nueva York, pasando por Tokio, París y Londres, que estuvieron lejos de obtener la masiva respuesta de hace un año.

Más información
Una escalada al Big Ben eclipsa la marcha de Londres
Bush: "Ninguna concesión apaciguará al terror"
Tres muertos en varios ataques en Bagdad y Faluja en el primer aniversario del primer bombardeo

Una imponente manifestación contra la guerra y el terrorismo reunió en Roma a más de 500.000 personas, dos millones según los organizadores. La marcha partió de la plaza de la República, donde colgaba una enorme bandera española junto a una pancarta con el lema "Guerra y terrorismo, no pasarán", y desembocó en el circo Massimo. "Sigamos la línea de Zapatero", afirmó Francesco Rutelli, líder de la Margarita, "y pidamos la retirada de las tropas el 30 de junio, porque es la única forma de forzar a que sea la ONU quien guíe la posguerra".

Toda la oposición política secundó la convocatoria. Los representantes del Partido de los Demócratas de Izquierda (DS, ex comunistas) fueron insultados con gritos de "asesinos" y ocasionalmente agredidos por grupos radicales como los Desobedientes, y optaron por abandonar la marcha antes del final, informa Enric González. Los radicales acusaban al DS, encabezado por su secretario general, Piero Fassino, de no votar contra la presencia de soldados italianos en Irak.

El tono de la protesta en París fue menos agresivo. Los manifestantes (10.000 según los organizadores, 2.500 según la policía) lanzaron críticas a Bush, Blair y Aznar, pero también contra Putin y Sarkozy. La marcha había sido convocada por medio centenar de grupos y asociaciones. La denuncia de la ocupación de Irak se mezcló con los carteles contra los atentados de Madrid, informa Joaquín Prieto. Los convocantes difundieron un comunicado de condena del terrorismo, mensaje que figuraba también en una de las grandes pancartas llevadas desde la plaza de la Bastilla hasta la de Chatelet.

"Petróleo para Estados Unidos, bombas en Madrid", rezaba una de las pancartas exhibidas en Marsella. También hubo marchas en Lyón, Toulouse, Estrasburgo, Rennes, Lille y otras ciudades francesas. En la mayoría se lanzaron mensajes de simpatía hacia el pueblo español.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En Nueva York, decenas de miles de personas corearon gritos contra el presidente George W. Bush, aunque no se vieron las masas de hace un año. "El movimiento pacifista nunca ha tenido tanto apoyo", comentó Bill Dobbs, uno de los organizadores; "quizás no seamos tan numerosos, pero llegamos a mucha más gente". Los manifestantes pidieron el regreso de las tropas de Irak. Hubo también un recuerdo al 11-M, informa Isabel Piquer.

En Alemania, las manifestaciones resultaron fallidas, informa José Comas. La más numerosa congregó a unas 2.000 personas ante la base militar de Estados Unidos en Ramstein, al oeste del país. Mil personas marcharon en Berlín y unos centenares en Hamburgo.

Los manifestantes avanzan hacia el Coliseo con una gran bandera con los colores del arco iris y la palabra paz, ayer en Roma.
Los manifestantes avanzan hacia el Coliseo con una gran bandera con los colores del arco iris y la palabra paz, ayer en Roma.ASSOCIATED PRESS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_