_
_
_
_
_
Tribuna:MATANZA EN MADRID | Atención a los afectados
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Qué hacer si se sufre un estado de estrés y angustia?

Las ondas expansivas de las bombas terroristas no acaban -desgraciadamente- cuando se acaba la destrucción física. Desde siempre se sabe de las heridas espirituales y emocionales sufridas por los supervivientes de situaciones bélicas, unas secuelas que fueron conociéndose mejor tras las guerras mundiales y que se llaman desde los años ochenta síndrome de estrés postraumático. El mismo síndrome afecta a los supervivientes de la violencia física o sexual, de los accidentes de tráfico y de muchas otras situaciones que, súbitamente, ponen a una persona en peligro de muerte o de pérdida de la integridad corporal.

¿Por qué se da el estrés postraumático? En situaciones de inminente peligro de muerte, la naturaleza, a través de la llamada respuesta del miedo, prepara al organismo para un respuesta inmediata de huida o de lucha. Las verdaderas cascadas de hormonas y neurotransmisores que se desencadenan en el cerebro del amenazado están diseñadas para grabar en la memoria todos los detalles de la situación de peligro (a fin de evitarlos en el futuro), para reactivar conductas automáticas que favorezcan la supervivencia y para dotar a la masa muscular de toda la fuerza posible.

Más información
Madrid en la mente

Esta compleja respuesta biológica debe ser desactivada una vez superada la situación de peligro, pero la desactivacion puede durar horas o semanas, según el efecto destructivo de la situación desencadenante. Durante este periodo es frecuente y normal que muchos ciudadanos vivan síntomas parciales de estrés agudo, como dificultades en conciliar (o mantener) el sueño, tristeza y ganas de llorar, miedo o angustia, problemas de concentración y tendencia al aislamiento. Si esos síntomas no afectan mucho a la capacidad funcional de la persona han de considerarse como reacciones normales a una situación anormal: las bombas terroristas.

Durante el 11-S, por ejemplo, hasta un 60% de la población general de Nueva York manifestó haber padecido alguno de estos síntomas, pero la mayoría se resolvió en horas o en pocos días tras la utilizacion de simples medidas de higiene psicológica: regularizar las horas de sueño y de comida, recuperar en la medida de lo posible los ritmos rutinarios de la vida diaria, y acercarse afectivamente a familiares y allegados para comunicarles nuestros sentimientos íntimos, dudas y temores.

A pesar de que todavía no se cuenta con estudios cuantitativos en Madrid, miles de descripciones anecdóticas hacen pensar que lo mismo ha ocurrido en esta ciudad tras los acontecimientos trágicos del 11 de marzo: la vivencia inmediata del terror, seguida de una cascada de sentimientos de incredulidad, shock, reaparición involuntaria de los recuerdos de las escenas de terror y destrucción, estados de hiperalerta y otros. La mayoría de estas reacciones se normalizarán en poco tiempo con las medidas ya descritas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Muchas personas encuentran gran consuelo en la participación activa y voluntaria en los trabajos de rescate y reconstrucción.Tal fue -masivamente- el caso de muchos neoyorquinos en el 11-S, y también fue el caso de aquellos madrileños que el 11-M convirtieron su inicial sensación de impotencia en posturas activas y solidarias de voluntariado.

Tales posturas, además de su efecto altruista y positivo sobre los demás, son muy recomendables para la recuperación de la propia integridad emocional del voluntario, debido a que la adopción de posturas activas erosiona la sensación de impotencia que conlleva toda situación de víctima.

Tras el 11-S aprendimos en Estados Unidos que las reacciones de estrés agudo pueden resultar de la visualización de situaciones traumáticas a distancia y a través de los medios de comunicacion, especialmente de los audiovisuales. Por tanto, es recomendable que se limite la exposición a esos medios de las personas vulnerables, especialmente niños de menos de diez años, o personas que ya puedan padecer síndromes de ansiedad o de estrés postraumático.

En poblaciones infantiles, los estudios realizados tras el 11-S demostraron que, a mayor tiempo de exposición a programas de televisión relacionados con el atentado, hubo mayor número de síntomas y de dificultades funcionales.

También a los niños, frecuentemente ignorados en el caos que suele seguir a estos sucesos, se les debe facilitar la adopción de posturas activas frente a las situaciones traumáticas, a través del juego, el dibujo, la narración o cualquier otro instrumento de expresión. En nuestro caso, las sesiones de dibujo dirigidas por los propios maestros (asesorados por psicólogos o psiquiatras) no sólo facilitaron la expresión de temores previamente ocultos, sino que produjeron muestras de indudable valor artístico, cuya exhibición ulterior facilitó la recuperación de las vivencias de comunidad en los niños escolarizados cerca de la Zona Cero.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_