_
_
_
_
Entrevista:Gianni Vattimo | Filósofo

"No existe una verdad incuestionable"

José Andrés Rojo

Gianni Vattimo (Turín, 1936) reconoce haber pasado por todas las militancias a las que generacionalmente estuvo obligado durante la segunda mitad del siglo pasado. Se metió en el mundo de la política desde sus convicciones católicas y luego fue derivando hacia posturas cada vez más de izquierda, cada vez más contestatarias. Luego le tocó hacer el viaje de regreso, que incluyó un nuevo acercamiento y una nueva lectura del cristianismo.

Uno de sus trabajos actuales es el de europarlamentario por Izquierda Republicana de Italia, pero sobre todo sigue con sus libros y sus conferencias y con el oficio de filosofar. Un oficio complicado en estos tiempos en que los grandes sistemas se han ido al garete, pero su punto de partida ha sido precisamente ése: el de reivindicar el pensamiento débil, una actitud filosófica atenta a los distintos intereses que están en juego y a las variadísimas interpretaciones que se hacen sobre las cosas, para escapar así de los unívocos conceptos que pretenden abarcarlo todo.

"Hay que recuperar la comunicación directa porque los medios están corrompidos"
"La verdad tiene que ver con el lugar que se ocupa en el entramado social"

"No hay una única manera de describir objetivamente los hechos", comenta Vattimo, que también dice que "la verdad de las cosas depende del lugar que se ocupe para interpretar lo que ocurre".

Considera que, al rebajar las pretensiones de los discursos que creen en una verdad absoluta, lo que se hace es subrayar la importancia de la democracia, un sistema político que se funda en la discusión de alternativas distintas, cada una de ellas con su verdad correspondiente.

Autor de títulos como Las aventuras de la diferencia, Más allá del sujeto, El fin de la modernidad, Ética de la interpretación o El sujeto y la máscara, Vattimo visitó Barcelona para participar en un ciclo de Caixaforum con una conferencia que tituló Filosofía contemporánea: adiós a la verdad, y participó también en uno de los foros organizados en torno a Arco, el que se ocupaba genéricamente del tema Nuevas tecnologías, ¿nuevas formas de arte?

Pregunta. Las mentiras de los políticos y la verdad de la filosofía. Los unos mienten sobre las armas de destrucción masiva, que deberían haberse encontrado en Irak, mientras el pensamiento filosófico dice "adiós a la verdad", tal como tituló su conferencia. No es un panorama muy alentador...

Respuesta. Me han escandalizado todas esas mentiras que hemos oído sobre las armas de destrucción masiva, pero también me han hecho reflexionar sobre el problema de la verdad. En un momento dado me di cuenta de que podía estar siendo hipócrita, y que si mi escándalo era tan grande se debía a que compartía con una gran mayoría el rechazo a la guerra. Quizá mi actitud hubiera sido diferente si esas mentiras hubieran ayudado a una buena causa. La de repartir, de forma gratuita, medicamentos contra el sida en África, por ejemplo.

P. Quiere decir entonces que, según sean los fines, unas mentiras son peores que otras.

R. Lo que quiero decir es que no hay una única manera de describir objetivamente los hechos y que para acercarse a lo que ocurre pueden servir muchos puntos de vista.

P. Da la impresión de que usted quiere tirar la toalla.

R. Al contrario. Lo único que pretendo explicar es que no hay una verdad objetiva que refleje la realidad en su totalidad. Bush y Blair no nos han dicho toda la verdad; la que nos han contado es la suya. Su interpretación. La verdad tiene más que ver con el lugar que se ocupa en el entramado social que con una descripción precisa de lo que pasa.

P. Entonces, la verdad que al final se impone es la del más fuerte.

R. En los sistemas totalitarios, sin ninguna duda. Pero no ocurre lo mismo en las democracias y, en ese sentido, merece la pena decir que no existe una verdad incuestionable, definitiva, objetiva. Ya no sirve el argumento que afirma, por ejemplo, que la economía de mercado es la mejor, la única, porque es verdadera. Es simplemente una opción más y, como todas, discutible. Decimos que algo es verdadero porque partimos de unos datos previos que nos conducen a defender que eso es así. Es lo que Heidegger llamaba la "apertura" al mundo, el lugar desde donde se ven las cosas y que condiciona las distintas interpretaciones.

P. Si la verdad no existe de manera objetiva, dependerá del que sea más convincente. Y en estos tiempos, seguramente el que tiene más capacidad de convencer sea el que tiene más medios de comunicación a su disposición. Es el caso de Berlusconi.

R. Decía Churchill que la democracia es el menos malo de los sistemas políticos. Así que no hay más remedio que luchar democráticamente para mejorar la democracia. Y en ese sentido hubo en Italia batallas por limitar la propiedad de los medios a través de la ley de conflictos de intereses. Pero no prosperó. Ahora bien, ¿ha conseguido Berlusconi su mayoría por su capacidad de controlar los medios? No lo creo. Estamos en un momento en que ya nadie es proletario, todos somos de clase media. Y no existe capacidad de movilización. Lo que hay es conformismo.

P. ¿Cómo se puede trabajar políticamente con ese telón de fondo? Es una pregunta al parlamentario europeo, no al filósofo.

R. Mi único objetivo en el Parlamento europeo es llegar al final de mi mandato sin haber perdido la fe en la democracia. No es nada fácil, uno tiene en todo momento la vieja tentación del leninismo, el afán de resolver las cosas de un plumazo.

P. ¿Cómo ve la situación actual, con el mundo enfangado en la posguerra de Irak?

R. La idea de imponer la democracia con el lenguaje de las bombas es un sueño autoritario que sólo ha podido producirse en un mundo en el que no hay equilibrios de poder y en el que impera una única superpotencia. Puede sonar paradójico, pero durante la guerra fría vivíamos en un escenario mucho más seguro. Tenía un coste muy grande, el de la falta de libertad en las sociedades comunistas. La llegada de la democracia a esos países, sin embargo, no ha significado gran cosa. Han pasado de ser gobernados por un régimen autoritario a depender de un montón de mafias. No hay tantas cárceles, pero hay más hambre. Con una única superpotencia, sólo hace falta disponer de una policía poderosa para arreglar los problemas.

P. ¿Qué retos son entonces los más relevantes en un futuro inmediato?

R. El único camino sensato es el de desarrollar un mundo multipolar, con poderes fuertes que se equilibren mutuamente. Que no sólo exista el dominio total de Estados Unidos, sino que éste se mida con el de otras potencias. Europa y China, por ejemplo. Hay, además, otro elemento que altera la paz internacional, el del terrorismo. Cuando sólo existe un centro de poder, la única manera que queda de enfrentarse a sus excesos es el de la lucha nihilista de los kamikazes. Para enfrentarse a esa lacra es imprescindible que existan focos distintos de poder en el escenario internacional. Si sólo hay una superpotencia, el orden que se impone es un orden policial.

P. Usted ha firmado hace poco un manifiesto contra la violencia de ETA...

R. Fue una invitación de Fernando Savater que acepté, aunque no conozco el problema vasco con todo detalle. Es muy difícil generalizar, pues los conflictos de las distintas autonomías con los poderes centrales son muy diferentes en cada lugar. En Cataluña, por ejemplo, da la impresión de que el estatuto de autonomía ha funcionado bien y que no son enemigos del poder central. Lo que no entiendo es el terrorismo vasco. La espiral de violencia apoyada en el terror sólo puede ayudar a fortalecer al poder central. Combatir esas formas de violencia con más violencia tampoco tiene sentido. En el caso italiano, la lucha contra las Brigadas Rojas se llevó a cabo gracias a una legislación muy fuerte, que supuso una merma de libertades para el resto de los italianos, pero que al final fue eficaz.

P. ¿Cómo combatir a un régimen demasiado fuerte si se renuncia a la violencia?

R. Hay que buscar nuevas fórmulas para enfrentarse a los poderes actuales. La sociedad está, además, desmovilizada. El mismo instrumento de la huelga es ya un anacronismo. Volvemos a lo de antes, al conformismo de un amplia clase media que no va más allá de sus intereses más inmediatos. Y al dominio de la televisión. Tenemos que tener más imaginación.

P. Imaginación y recursos. Si la gente no sabe lo que pasa, no interviene.

R. Antes, la política se hacía de casa en casa repartiendo octavillas, y no desde los espacios privilegiados de la televisión. Hay una anécdota de un relato de ciencia- ficción, creo que de La guerra de los mundos, que es muy pertinente en este sentido. El que finalmente ganaba era el que todavía sabía calcular con los dedos. El que no necesitaba de ningún artilugio mecánico. En estos momentos es imprescindible en política recuperar la comunicación directa porque los medios están corrompidos. Es necesario ir de casa en casa y, a ser posible, con la imaginación, el entusiasmo y la libertad de los viejos anarquistas.

Gianni Vattimo, en Barcelona.
Gianni Vattimo, en Barcelona.SUSANNA SÁEZ
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_