320 imágenes resumen la historia de la fotografía y sus relaciones con el arte en España
La exposición del Museo de Arte Contemporáneo de Vigo recorre de 1900 a 1980
Una síntesis de la historia de la fotografía en España y de sus relaciones con el arte centra la exposición Fotografía y arte. Variaciones en España 1900-1980, inaugurada ayer en el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (Marco), con 320 fotos, en buena parte inéditas, que el comisario Horacio Fernández ha rescatado de colecciones públicas y privadas, y cuyo denominador común es que están realizadas en España o tratan de España. El final del recorrido coincide, según el comisario, con el momento en que la historia de la fotografía "deja de tener sentido como relato independiente y pasa a convertirse en un fragmento de una narración más amplia: la historia de la cultura visual".
La exposición trata de profundizar en el conocimiento de las relaciones de la fotografía con el arte en tres fases: la de su subordinación a las artes plásticas, la fase en la que constituye un lenguaje artístico independiente y la que es una herramienta de trabajo artístico. Las vistas urbanas y el paisaje, los tipos populares, urbanos y marginales, las escenas turísticas, los documentales etnográficos, los montajes de propaganda política, las imágenes de prensa, los retratos y, en fin, la documentación de acciones y procesos artísticos, se van sucediendo a través de los trabajos de 38 autores, un número deliberadamente limitado para así evitar "la dispersión provocada por exposiciones colectivas en las que el gran número de autores obliga a la presentación de muy pocas obras de cada uno de ellos", afirma Horacio Fernández.
La muestra se ha montado en cinco bloques. El primero da cuenta de los distintos modelos de lenguaje premoderno a través de las obras de José María Álvarez de Toledo, Antoni Campañá, Alvin Langdon Coburn, Adolf Mas y José Ortiz Echagüe. El segundo está dedicado a la fotografía moderna, lo que se llamó nueva visión, definida por la aceptación de las características peculiares del lenguaje fotográfico como únicos recursos expresivos del autor (Bill Brandt, Cartier-Bresson, Gabriel Casas, Sibylle de Kaskel...).
Un tercer bloque marca la respuesta de la fotografía colectiva a un programa político y cultural sin perder calidad estética, como las imágenes monumentales y optimistas de las Misiones Pedagógicas, las de la Guerra Civil en los fotomontajes de Renau, las de John Heartfield, las imágenes de retaguardia de Walter Reuter y los enfáticos retratos militares de Jalón Ángel. La asunción de criterios documentalistas y la utilización de la fotografía en color dan el contenido del cuarto apartado (Robert Frank, Oriol Maspóns, Ramón Masats, Xavier Miserachs, Pérez Siquier, Virxilio Vieitez...), para cerrar la muestra con trabajos deliberadamente artísticos (Fontcuberta, García Rodero, Gordillo, Juan Hidalgo, Llena...).
La exposición, coproducida con el Centro Atlántico de Arte Moderno de las Palmas con la colaboración de La Fábrica/Photo España, será presentada en junio en el Centro Cultural de la Villa de Madrid y, en septiembre, en Las Palmas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.