_
_
_
_
LA PRECAMPAÑA DEL 14-M

Rajoy promete el plan de Cascos

La oferta del candidato del PP sobre el AVE fue aprobada en junio de 2000 por el Gobierno

"No basta con pintar trazos en un mapa o pintarlos en una pantalla. Lo difícil es asumir el compromiso de hacer realidad ese mapa y nosotros lo estamos haciendo". Así arrancó el sábado Mariano Rajoy, candidato del PP a la presidencia del Gobierno, la exposición de su oferta electoral sobre infraestructuras. En efecto, los trazos del mapa del AVE que mostró Rajoy como promesa electoral no son ningún dibujo improvisado. Pueden verse con todo detalle (si están ya en servicio, o en obras, o en proyecto o en fase de estudio informativo) en la página web del Ministerio de Fomento, pues todos esos trazos del futuro AVE forman parte del Plan de Infraestructuras 2000-2007 que el Gobierno del PP aprobó en 2000, nada más ganar las elecciones.

La última vez que el ministro Cascos habló con detalle de ese plan a los periodistas fue el pasado 24 de octubre, después de presentar en Consejo de Ministros un informe sobre la evolución de su puesta en marcha. Hay, en todo caso, una pequeña diferencia entre el plan de Cascos y la promesa de Rajoy. Aunque el mapa de la línea futura de alta velocidad que conectará "todas las capitales españolas" por AVE que presentó el candidato del PP el sábado en León y el que consta en la información oficial de Fomento es aparentemente idéntico, hay una pequeña diferencia en los kilómetros totales de vía férrea prometidos.

Plan 2000-2007

El ministro Cascos afirmó en octubre que el objetivo que había puesto en marcha su departamento con el Plan 2000-2007 pretende "completar una red de 7.700 kilómetros [de tren de alta velocidad] a partir de los 470 kilómetros existentes en 1996". Y el candidato Rajoy aseguró el sábado que "cuando termine el plan 2000-2007, habrá 7.200 kilómetros" de alta velocidad en servicio en España para "conectar todas las capitales de provincia". La diferencia de 500 kilómetros quizá obedezca al olvido de los 476 kilómetros de la línea del AVE Madrid-Sevilla.

Aunque ni Rajoy el sábado ni Cascos en octubre olvidaron mencionar esos 476 kilómetros de AVE. Ambos para comparar semejante minucia con los más de 7.000 (7.200, según Rajoy, y 7.700, según Cascos) que habrá en 2010 gracias a la gestión de los Gobiernos del PP.

Lo que sí tendrá que hacer Rajoy para cumplir el plan de Cascos que el sábado anunció como propio es dedicar más gasto público a las infraestructuras. Para "hacer realidad" los "trazos pintados en un mapa" por Cascos en 2000, el próximo Gobierno tendrá que dedicar a infraestructuras un 30% más de gasto de lo invertido en esta legislatura. Rajoy lo asumió como promesa: dedicar 71.000 millones de euros a infraestructuras frente a los 54.600 millones de euros gastados en esta legislatura. Y dijo que cuenta con el beneplácito de Hacienda. Para corroborarlo, el ministro del ramo, Cristóbal Montoro, le escuchaba desde una bancada colocada a la espalda del líder popular que en otros actos del PP suelen ocupar los jóvenes militantes de Nuevas Generaciones, más acostumbrados a formar parte de tan incómodo decorado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Al exponer sus promesas en la construcción de carreteras, Rajoy fue más explícito y aceptó que no son nuevas sino, como en el AVE, el cumplimiento de un plan aprobado hace cuatro años. Todo con el objetivo de que en el año 2010 haya en servicio 15.000 kilómetros de autovía. Después dijo que las obras permitirían "dar la vuelta a España por vías de alta capacidad sin parar en un sólo semáforo".

Lo que sí es nuevo de las promesas de infraestructuras de Rajoy es el Plan de Infraestructuras 2007-2013. Rajoy dijo que lo aprobará y que "estará dotado con 130.000 millones de euros". En realidad, eso es lo único que el Gobierno, sea el que sea, puede hacer en materia de infraestructuras: cumplir o no cumplir el plan aprobado por sus antecesores. Así, en la primera legislatura del PP lo que se hizo fue concluir las obras del plan diseñado por José Borrell, el último ministro socialista de Obras Públicas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_