_
_
_
_

Marruecos fleta vuelos especiales para expulsar a inmigrantes

El Ministerio del Interior de Marruecos ha empezado a fletar vuelos especiales para expulsar a inmigrantes subsaharianos que entraron ilegalmente en el país y pretendían llegar a España en patera, según informan fuentes oficiales.

El pasado domingo, 480 nigerianos, entre los que había 160 mujeres y nueve niños, viajaron de Fez a Lagos en vuelos especiales de Royal Air Maroc (RAM), según informó ayer la agencia de prensa oficial MAP. Rabat inauguró esta modalidad de repatriación el pasado 29 de noviembre, cuando envió a 416 nigerianos de Ujda, otra ciudad del este del país cercana a la frontera con Argelia, hasta la capital económica nigeriana.

Los inmigrantes clandestinos son detenidos en el curso de redadas efectuadas por la gendarmería marroquí. Para atender a los apresados hasta el momento del embarque, las autoridades marroquíes han desplegado un "importante dispositivo logístico que les proporciona alojamiento, alimentación y asistencia médica", según fuentes oficiales citadas por la agencia MAP.

Las mismas fuentes indican que el regreso a Nigeria de los clandestinos es "voluntario (...) y se lleva a cabo respetando los derechos humanos y la dignidad de las personas repatriadas". La operación se efectúa en colaboración con las autoridades de Nigeria.

Dudas sobre la voluntariedad

Miembros de distintas organizaciones de derechos humanos marroquíes consultados por este periódico dudan del carácter voluntario de las repatriaciones y precisan que son enviados a Lagos no sólo nigerianos sino también ciudadanos de otros países de África subsahariana atrapados por la gendarmería en las provincias orientales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La primera expulsión en un vuelo especial de la Royal Air Maroc tuvo lugar diez días antes de la cumbre que reunió, en Marraquech, al presidente del Gobierno, José María Aznar, y a su homólogo marroquí, Driss Jettu. Algunas fuentes diplomáticas interpretaron entonces que podía tratarse de un gesto hacia España.

A Marruecos llegan cada año miles de subsaharianos, en su mayoría a través de la frontera argelina, teóricamente cerrada desde el verano de 1994. Aquellos ciudadanos que caían en las redadas policiales eran, a veces, devueltos a Argelia invitándoles a cruzar la frontera en sentido contrario.

El Ministerio del Interior marroquí ha señalado que, a lo largo de los nueve primeros meses de este año, 26.541 aspirantes a emigrar ilegalmente han sido detenidos. La mayoría (9.437) eran marroquíes, pero entre los apresados había también 8.215 subsaharianos, 945 argelinos y 277 asiáticos o árabes no originarios del Magreb.

En todo el año 2002, el número de detenidos se elevó a 29.490 personas de las que 14.630 eran subsaharianas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_