_
_
_
_
Análisis:TRAS LA CAPTURA DE SADAM
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Ver cómo se hace justicia

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, ha dicho que Sadam Husein será tratado de una manera humana y profesional, conforme a las provisiones de la Convención de Ginebra sobre tratamiento de prisioneros. Pocos días después del ataque norteamericano a Irak, en marzo de 2003, la televisión iraquí exhibió las imágenes de cinco prisioneros norteamericanos que dieron la vuelta al mundo. "La Convención de Ginebra indica que está prohibido fotografiar, amedrentar o humillar a un prisionero de guerra", señaló Rumsfeld.

¿Qué pasa si se le otorga a Sadam y a los demás militares iraquíes capturados la citada protección?

La Convención de Ginebra (Convenio Tercero) aprobada el 12 de agosto de 1949, establece en su artículo 84 lo siguiente: "Únicamente los tribunales militares podrán juzgar a un prisionero de guerra, a no ser que en la legislación de la potencia detenedora [ocupante] se autorice expresamente a los tribunales civiles que juzguen a un miembro de las fuerzas armadas de dicha potencia por una infracción similar a la causante de la acusación contra el prisionero". Hay que acudir, pues, al Código Único de Justicia Militar de EE UU de 1950 y al Manual de Cortes Militares. La respuesta: los crímenes de guerra deben ser juzgados por cortes marciales. Si Sadam, pues, es prisionero de guerra, debería ser enjuiciado por un tribunal militar norteamericano en Irak.

Más información
"La captura de Sadam reducirá a medio plazo los ataques"
EE UU descubre a agentes de Sadam en las fuerzas de seguridad

Hay que aclarar un punto: el tribunal militar tendría como materia el enjuiciamiento de los crímenes de guerra que han tenido lugar durante el conflicto armado empezado por Estados Unidos en la noche del 19 al 20 de marzo de 2003. Pero, claro, juzgar los hechos de esta guerra supone un gran riesgo para EE UU y sus aliados. Una parte significativa de las muertes provocadas en la población civil iraquí fue resultado de los bombardeos norteamericanos.

Con todo, la guerra es sólo uno de los asuntos. Están los crímenes contra la humanidad presuntamente cometidos por Sadam Husein durante su dictadura: la desaparición de 5.000 kurdos en 1980, los crímenes durante la primera guerra contra Irán, la presunta masacre contra la minoría kurda del pueblo de Halabja en marzo de 1988 con gas venenoso y nervioso (de 3.200 a 5.000 civiles muertos), durante la segunda guerra contra Irán, y la utilización de agentes químicos contra los kurdos en agosto de 1988.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La experiencia de Nuremberg sugiere que el Tribunal Militar Internacional juzgó los crímenes de guerra, pero no sólo se limitó a ello. Otros tribunales militares aliados enjuiciaron crímenes perpetrados por el regimen nazi antes de la guerra.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_