_
_
_
_
EL DEBATE DE LA SEGUNDA MODERNIZACIÓN

"El Gobierno debería repensar su estructura de funcionamiento"

Lourdes Lucio

Pregunta. ¿Del documento de la segunda modernización se deriva la necesidad de reformar el Estatuto de Autonomía?

Respuesta. No. Solamente en los ámbitos territoriales, cuando hablamos de comarcas o del papel de las diputaciones, decimos que el Estatuto de Autonomía encorseta demasiado. Hay una nueva realidad territorial que, de mantenerse, da como resultado que cada municipio crezca como quiere con una oferta imposible de casar con el municipio de al lado, o salen nuevas realidades como la del litoral, cada vez más troceado como si fuera un salchichón... Eso requeriría una adaptación estatutaria.

P. ¿Por qué ya no sirven las diputaciones?

R. Las diputaciones han mantenido un estatus muy constante a lo largo de su historia como soporte de los municipios y éstos están cada vez más preparados para tomar sus propias decisiones. Lo que no puede haber es un nivel local, otro supramunicipal, la diputación, la Junta de Andalucía, el Gobierno de la nación, la Unión Europea... Tantísimos niveles tendrían que ser reordenados. El Ayuntamiento, por cercanía, debe ser el ente sobre el que descentralicemos. Nadie está planteando descentralizar desde la Administración regional a las diputaciones, sino al ente local. La diputación tiene que ser repensada, dejada en términos más pequeños, de soporte de los municipios más pequeños o de aquellos que no hayan querido agruparse en una red. En la medida en que se creen entes municipales intermedios, el papel de la diputación debe ser revisado profundamente.

P. Ustedes abogan por reorganizar el modelo del Gobierno andaluz. ¿A qué se refieren?

R. No se puede reformar la Administración pública y no reformar el reparto de las competencias en el Gobierno. Pensamos que el modelo de Gobierno se ha quedado anticuado. Cada vez hay cosas más horizontales que no pueden ser vistas desde compartimentos estancos de cada una de las consejerías, y tenemos que pensar si el modelo de gobierno tiene que tener estructuras de ese tipo que actúen sobre fenómenos diferentes. Por ejemplo, ¿debe haber un consejero dedicado a grandes ciudades y áreas metropolitanas? Si es así, tendría competencias en ordenación del territorio, en medio ambiente, en industria... Ahora mismo el modelo es de compartimentos sectoriales. Hay que repensar las nuevas necesidades y darles respuestas. Ahora mismo las competencias en investigación están troceadas: está la que hace salud, agricultura, educación, la de las universidades... Si el modelo es hacer una investigación de excelencia, lo que no puedes hacer es que haya en el mismo territorio tres grupos de investigación. El Gobierno debería repensar su estructura, posiblemente creando vicepresidencias que agrupen ámbitos de trabajo, para que todos estén perfectamente coordinados.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_