_
_
_
_
Entrevista:JOSÉ LUIS REBORDINOS | Director de la Semana de Cine de Terror | NOTICIAS Y RODAJES

"Nuestro festival es mucho más loco que cualquier otro"

Maribel Marín Yarza

José Luis Rebordinos (San Sebastián, 1961) lleva 14 años al frente de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián. Pero no lo parece. Primero, porque habla con un entusiasmo contagioso e inusitado en un programador; segundo, porque podría pasar perfectamente inadvertido entre los aficionados al género que desde hoy se sentarán en las butacas del Teatro Principal a disfrutar del cine -más de 80 títulos entre las secciones de largos, cortos y los ciclos dedicados a John Carpenter y los héroes y superhéroes europeos, entre otros- y la fiesta. Porque la Semana, que el año pasado tuvo 40.000 espectadores, es "un festival gamberro con un único límite", apunta Rebordinos, también miembro del comité de selección de películas del Festival Internacional de Cine donostiarra: "La libertad del que tienes al lado".

El certamen inaugura esta noche su 19ª edición, marcada por una importante presencia de cine oriental, con el estreno del cortometraje español Las superamigas contra el profesor

Vinilo, de Domingo González, y la proyección de Devorador de pecados, película de Brian Helgeland, guionista de películas como LA Confidential y Mystic

River, de Clint Eastwood. Hay muy poco cine español en el programa, y Rebordinos, El Rebor para el público, asegura que no se debe al cambio de fechas del Festival de Sitges, que a partir de este año se celebrará en diciembre. "Es fundamentalmente un problema de fechas en la producción del terror español. Películas como Romasanta, de Paco Plaza, o Rojo sangre, de Paul Naschy, están en producción y quedan para 2004. Intentaremos que en nuestra clausura, el 8 de noviembre, puedan verse algunas de sus imágenes".

La Semana, que cuenta con un presupuesto de 360.000 euros, nunca ha tratado de competir con Sitges, y esto es algo en lo que Rebordinos siempre insiste. "Colaboramos para no competir y nos complementamos", dice. "Sitges es probablemente el mejor festival de género del mundo, pero ésa no es nuestra guerra. Nuestra personalidad es muy distinta. Éste es un festival mucho más loco, concebido por y para el público, con cine, exposiciones, encuentros de fanzines, teatro, conciertos y una comunicación directa entre la organización y los espectadores y entre éstos y los realizadores". No lo dice por decir. En el bar del Principal sucede lo que nunca ocurre en otros festivales; que un director como Peter Jackson (El señor de los anillos) comparta charla y cerveza con un incondicional del género.

Por eso, la Semana no quiere cambiar, porque se sabe única. Ha crecido en número de proyecciones, ha saltado del Principal a los cines Príncipe, el Kursaal y la Universidad del País Vasco, pero no aspira a más. "De otro modo perdería su personalidad", afirma Rebordinos. Todos los festivales de cine son una combinación de películas y glamour,

y "nuestro glamour", apunta el director del festival, "es el juego, es que los actores se presten a salir disfrazados al escenario, que los monstruos salten de la pantalla al patio de butacas...". Este año muchos de esos monstruos tendrán nacionalidad oriental. La maldición, de Takashi Shimizu; Double vision, de Chen Kuo-Fu; Battle royale II, de Kinji Fukasaku... Todas estas películas compiten por el Premio del Público, dotado con 6.000 euros, en la sección oficial de esta Semana que sirve de plataforma para los cortometrajistas. ¿Es casualidad? "Me atrevería a decir que en estos momentos las cinematografías orientales están revitalizando el cine en general, y que son las más poderosas en el género fantástico", responde. Pero su propuesta va mucho más allá. "Van a sorprender", dice, Love object, de Robert Parigi, y Robot stories, de Greg Pak [ambas producciones norteamericanas]".

La Semana es, en todo caso, más que cine, y en esta edición ofrece un homenaje al programa de televisión La bola de cristal, para los nostálgicos; una exposición de Doris Kloster para los amantes de la fotografía erótica, y una muestra de los trabajos de Carlos Giménez, considerado el mejor autor de cómics español.

José Luis Rebordinos.
José Luis Rebordinos.JAVIER HERNÁNDEZ
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_