_
_
_
_

Jürgen Habermas lamenta la "situación triste" del debate democrático sobre Europa

El filósofo alemán recibe en Madrid la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes

Jesús Ruiz Mantilla

Ha venido a ser condecorado, a recibir una distinción del mundo cultural madrileño, la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes, tras haber recogido el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales el viernes. Pero, sobre todo, Jürgen Habermas (Düsseldorf, Alemania, 1929) ha venido a avivar debates, a provocar pensamientos constructivos, los que salgan de un curso (Los caminos para una Europa unida y democrática) en el que impartirá su magisterio este filósofo alemán, representante de la Escuela de Francfort. "El debate democrático está en una situación triste", avisa.

Cree Jürgen Habermas que las discusiones siguen siendo todavía elitistas, que no trascienden lo suficiente a la sociedad, no empapan las calles, ni los foros, no traspasan los despachos oficiales, ni las aulas universitarias. Para este pensador alemán, según muchos uno de los representantes más sobresalientes de la segunda generación de filósofos de la legendaria Escuela de Francfort, que se ha convertido en una de las figuras intelectuales más brillantes de Europa, "el proyecto europeo, hasta la fecha, ha pertenecido a las élites políticas e intelectuales", según aseguró ayer en Madrid en un encuentro con la prensa.

Para probarlo, esgrimió el ejemplo de Alemania: "Allí se ha tratado de no hacer muy partícipe a la población, no movilizarla", afirma. Tampoco está seguro de que tras los debates existan canales de transmisión hacia los círculos del poder. Es decir, que no funcione ni hacia arriba ni hacia abajo. Según Habermas, existen dos niveles en el mismo debate. "Existen los debates en los ámbitos académicos de las ciencias sociales, económicas, de los que no estoy seguro cuáles son los canales de transmisión o influencia, y luego está el debate que se da en los medios de comunicación". En los dos, aseguró el filósofo, "hay que asegurar una importante influencia legítima".

Habermas estuvo acompañado ayer de tres de los ponentes en esta Semana de Pensamiento, que se celebrará en el Círculo de Bellas Artes, coorganizador junto a la Fundación Goethe y el Instituto Goethe. Eran Jutta Limbach, presidenta del instituto, que fue presidenta del Tribunal Constitucional alemán entre 1994 y 2002; Claus Offe, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Humboldt de Berlín, y José Antonio Gimbernat, cofundador del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Los dos primeros adelantaron también los asuntos de los que van a tratar en el curso, que comenzó ayer y acabará el jueves. Limbach abordará la necesidad de la nueva Constitución europea, pese a declararse, también, "muy pesimista" acerca del debate público en Europa sobre la Unión. Y Claus Offe abordará la política social e internacional de la UE, que según él son "dos obstáculos a superar en el camino".

Jürgen Habermas (a la izquierda), con el presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, Juan Miguel Hernández de León, ayer, tras recibir la medalla de oro.
Jürgen Habermas (a la izquierda), con el presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, Juan Miguel Hernández de León, ayer, tras recibir la medalla de oro.ULY MARTÍN
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jesús Ruiz Mantilla
Entró en EL PAÍS en 1992. Ha pasado por la Edición Internacional, El Espectador, Cultura y El País Semanal. Publica periódicamente entrevistas, reportajes, perfiles y análisis en las dos últimas secciones y en otras como Babelia, Televisión, Gente y Madrid. En su carrera literaria ha publicado ocho novelas, aparte de ensayos, teatro y poesía.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_