_
_
_
_

Abusar de Internet o de la telefonía móvil favorece la adicción al juego

María Fabra

"La adicción no tóxica se está convirtiendo en una forma de vida". Ésta es una de las premisas bajo las que ayer se celebró el III Seminario de adicciones no tóxicas: El juego patológico y las adicciones tecnológicas, organizado por la Fundación Patim y celebrado en Castellón. Durante la jornada, los expertos advirtieron de que el abuso de ciertos recursos tecnológicos, como Internet, la televisión o la telefonía móvil, puede desencadenar no sólo una dependencia directa sino una vía de adicción al juego. Así lo están constatando en los centros de atención al drogodependiente en los que, cada vez en mayor medida, han de afrontar casos de este tipo de adicciones.

Como medidas de prevención, los psicólogos aconsejan, en el caso de Internet, acceder a la red con un objetivo concreto y no estar conectado más de dos horas diarias. En todos los casos es importante no abandonar ninguna afición y mantener las relaciones sociales o familiares.

Más información
Jóvenes finlandeses eluden el servicio militar por su adicción a Internet

Según aseguró la psicóloga responsable de formación de Vida Lliure (asociación que acoge a afectados por la ludopatía y otras conductas adictivas), Rosa Montesinos, los datos sobre adicción a Internet y a la telefonía móvil son "preocupantes pero no alarmantes". El perfil de los afectados señala a personas de menos de 30 años, con un nivel adquisitivo alto y un nivel de estudios también alto. Pese a la seguridad de que la utilización de estos recursos tecnológicos pueden ser la vía que lleva a otras adicción, según la psicóloga, todavía se está estudiando si éstos son utilizados como "refugio de otros trastornos".

La adicción a Internet se caracteriza porque motiva la privación de sueño para conectarse a la red y el descuido de otras actividades, mientras que respecto a los videojuegos, los síntomas típicos son no poder controlar el momento en que se debe dejar de jugar, mostrar un comportamiento irritable si no se juega, gastar demasiado dinero para elementos del juego o mostrar un alto nivel de excitación mientras se juega.

Juego patológico

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El juego patológico afecta, según un estudio realizado por la Consejería de Sanidad, al 4% de los valencianos. Varones de entre 18 y 30 años, activos laboralmente, generalmente solteros y pertenecientes a una clase social media/baja constituyen el perfil de la mayor parte de los afectados que acuden para recibir tratamiento. Sin embargo, tal como señalaron ayer los psicólogos de Vida Lliure, las mujeres ocupan el 33% del total de los jugadores patológicos, pero acuden en menor medida para recibir tratamiento.

El presidente de la Fundación Patim, Francisco López, destacó que las adicciones no tóxicas son "tan importantes como las tóxicas" y que existen hábitos de conducta "aparentemente inofensivos que pueden convertirse en adictivos e interferir gravemente en la vida de las personas afectadas".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_