_
_
_
_

Dos de cada tres fallecimientos por infarto ocurren durante el traslado

Los cardiólogos piden que se acorten los tiempos de transporte

Tereixa Constenla

La rapidez en la atención médica ante los infartos de miocardio resulta vital para evitar la mortalidad. El médico Luis Fernando Arós explicó ayer que dos de cada tres fallecimientos ocurren antes de que el paciente llegue al hospital. El cardiólogo, que participa en Sevilla en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares, reclamó una mejora en la rapidez y dotación del transporte de urgencias para rebajar los tiempos de asistencia.

Un estudio elaborado en 58 hospitales, que representan alrededor del 40% del total, revela que una de las principales deficiencias de la atención a las personas que sufren un infarto reside en la accesibilidad a los centros donde pueden recibir tratamiento, que está por debajo de los estándares de otros países. Por el contrario, explicó Luis Fernando Arós, los resultados son homologables cuando se comparan los tratamientos que se administran.

Por eso Arós hizo hincapié en la importancia de que el paciente reconozca "pronto" los síntomas y que el sistema sanitario le atienda cuanto antes. Desde que el enfermo llega al hospital y recibe tratamiento transcurren como media 40 minutos de espera. El cardiólogo tildó este periodo como "largo" y explicó que el tiempo deseable debería ser inferior a la media hora. Esta disminución compete a la atención dentro del propio hospital, pero el facultativo también destacó la importancia de acortar los tiempos que se consumen en el transporte del paciente desde que reclama ayuda a los servicios de emergencias. "Hay que mejorar la calidad, la extensión y la coordinación del transporte sanitario con los centros", dijo. Arós reclamó igualmente que las administraciones sanitarias refuercen la red de atención primaria para que puedan dispensar tratamientos urgentes. El especialista indicó que cada año alrededor de 50.000 personas sufren un infarto agudo de miocardio en España y que el índice de mortalidad oscila entre el 40% y el 50% a 28 días. Las dos terceras partes de estos fallecimientos ocurren antes de que el enfermo llega al hospital.

En el congreso de las enfermedades cardiovasculares que se celebra en Sevilla se abordó también la singularidad de la incidencia del infarto de miocardio en mujeres mayores de 50 años, un segmento de población especialmente vulnerable por su escasa concienciación. "Siguen pensando que el infarto es cosa de hombres y sólo es verdad por debajo de los 50 años", explicó el presidente de la Sociedad Española de Cardiología, José María Cruz. Esto provoca que las mujeres atribuyan a otras dolencias síntomas que los hombres asocian a la amenaza de un episodio cardiovascular, lo que retrasa el acceso al tratamiento y, en consecuencia, aumenta el riesgo de mortalidad. Según Arós, en los 30 días siguientes a un infarto fallecen el doble de mujeres que de hombres.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_