Los contratos temporales crecen un 6%, mientras siguen cayendo los indefinidos
Euskadi alcanzó el año pasado la tasa de ocupación más alta de su historia con un 62,6%
La incertidumbre económica ha provocado que la firma de un contrato indefinido sea cada vez más difícil en el País Vasco. A pesar de que Euskadi ha creado 6.700 empleos durante el primer semestre de este año, se ha elevado un 0,8% la tasa de ocupación laboral y el paro ha disminuido un 3,2% hasta situarse en el 8,4%, la alta proporción de precariedad sigue caracterizando al mercado laboral de la comunidad autónoma. Los contratos temporales subieron un 6% en el segundo trimestre de este año, mientras que los de carácter indefinidos cayeron más del 1%.
Sólo ocho de cada cien contratos registrados en las oficinas de empleo durante el primer trimestre era de duración indefinida. Las denuncias que vienen realizando los sindicatos
sobre la creciente precariedad del empleo quedó confirmada en lo datos
ofrecidos ayer por el consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social, Joseba Azkarraga, en la presentación de los resultados del censo del mercado de trabajo correspondiente a 2002.
Además de hacer balance del año pasado, el consejero analizó el camino que sigue el empleo durante 2003. La temporalidad, la escasez de trabajo para los jóvenes y el alto paro entre las mujeres (11,5%) son los principales males del mercado laboral vasco, que, a pesar de todo, consiguió el año pasado un hito histórico en el nivel de ocupación, llegando hasta el 62,6% de la población entre 16 y 64 años que quiere trabajar y que busca empleo.
Azkarraga lamentó que la importante proporción de temporalidad no tenga "visos de corregirse". Según su opinión, una vía de solución para invertir esta tendencia es el impulso del empleo a tiempo parcial. "Esta es una buena modalidad de contratación", resaltó. Además, volvió a recordar que la asunción por parte del Gobierno vasco de la competencia en exclusiva para regular el mercado de trabajo sería un "espaldarazo definitivo" para rebajar las tasas de temporalidad.
Otro de los indicadores de 2003 es que la tasa de empleo se sitúa en el 63,1%. La media española es del 58,4% y la de la Unión Europea llega hasta el 64,2%. En el lado contrario, el empleo juvenil es una de las cuestiones que más preocupan, ya que se encuentra muy por debajo de la media europea e incluso del resto de España. La ocupación entre los menores de 24 años se incrementó en 2002 en el 2,4%, pero en el primer trimestre de este año ya ha caído un punto y se ha situado en el 30,4%.
Empleo femenino
En el plano positivo hay que destacar que la tasa de empleo femenino sigue creciendo y al final de los seis primeros meses está en el 51,4%, un punto más que en diciembre de 2002 y ocho por debajo del objetivo marcado por la Unión Europea. No obstante, el desempleo entre las mujeres sigue doblando al de los hombres, 11,5% frente al 6,3%, y terminar con esa diferencia constituye uno de los grandes objetivos de las instituciones. Esta desigualdad se plasma en del censo del mercado de trabajo de 2002, año que registró un aumento del 5,6% en la tasa de ocupación de las mujeres de la comunidad autónoma por una subida del 1,1% de los hombres. Aunque esa tendencia al crecimiento es constante en los últimos años, la situación de desventaja de la que parten las mujeres es muy importante.
Euskadi alcanzó durante el año pasado el nivel más alto de ocupación (aunque puede ser superado a lo largo de 2003) con un 62,6% de la población activa, lo que representa a 886.357 personas. La ocupación aumentó gracias a que el empleo creció un 2,8% en términos generales, agrupando en esta subida a asalariados, autónomos y sector público. En un análisis más pormenorizado se aprecia que el empleo en las administraciones y en el conjunto de empresas públicas aumenta un 5,4%, mientras que en los asalariados del sector privado sólo el 3,3%.
En el contexto generalizado de aumento de la ocupación, las comarcas más beneficiadas son las de Bajo Deba (un 2,4% más), Bilbao, Margen Izquierda, Vizcaya-Costa, Duranguesado, Tolosa-Goierri y Alto Deba (entre el 4 y 6%). En la comarca de Vitoria el aumento es del 1,7% y en Aiala, Margen Derecha y Donostialdea la ocupación se estanca.
El Duranguesado es la única comarca que consigue técnicamente el pleno empleo, al consolidar su tasa de paro en el 5%. Si se tiene en cuenta únicamente el paro masculino, otras tres comarcas entrarían en la lista: Vitoria, Alto Deba y Bajo Deba. A pesar de sus progresos, Bilbao y la Margen Izquierda, con tasas de paro del 10,2 y 10,1% respectivamente, están entre las comarcas más castigadas por el desempleo, aunque la clasificación la preside la Margen Derecha, con el 12,4%.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.