_
_
_
_
Reportaje:SALÓN DE FRANCFORT

En busca de un nuevo ADN estético

Ya no basta con ofrecer las mejores soluciones mecánicas o de seguridad: hay que vestirlas con un envoltorio sugerente que provoque la atracción irresistible del comprador.

Belleza, clase, estilo, vanguardismo, originalidad, dinamismo, poder de seducción... Todas estas cualidades y otras más son claves para que un automóvil tenga la máxima aceptación y logre el éxito comercial. Y cuantas más reúna un modelo, más posibilidades de triunfar tendrá.

Las últimas tendencias

El Salón de Francfort, que cierra sus puertas mañana 21 de septiembre, ha sido el escaparate de todas estas propuestas, que se ensayan siempre primero en los prototipos para probar la aceptación del público. Pero además se han visto una serie de elementos y tendencias comunes a muchos de estos coches-laboratorio que anticipan cómo serán los automóviles del futuro: faros con diodos, de momento menos potentes pero más vanguardistas y duraderos; materiales más ligeros, desde los chasis de aluminio hasta las carrocerías de materiales plásticos; cambios secuenciales en el volante; los nuevos superturbodiésel deportivos; carrocerías sin pilar central y con puertas de apertura opuesta o en forma de alas de gaviota; asientos flotantes que dejan el piso libre; instrumentación agrupada en pequeñas pantallas de cristal líquido que ocupan menos espacio, incluyen más información y permiten seleccionarla de forma táctil... Y por supuesto, los sistemas multimedia disponibles en todas las plazas.

Señas estéticas de identidad

Con la mayoría de las marcas ampliando sus gamas con nuevos modelos para estar presentes en todas las categorías, cada vez es más difícil hacer coches que destaquen por su personalidad. Los diseñadores lo consiguen muchas veces, pero después sus propuestas no superan las barreras que impone la realidad: fabricación en serie, normas de seguridad, habitabilidad...

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

Walter de Silva, el diseñador de moda que creó los Alfa 156 y 147 y ahora dibuja los nuevos Audi y Seat, define así su papel: "Trabajo para conseguir que mis coches despierten la emoción de la gente. Después son los ingenieros y los departamentos de marketing quienes deciden si son viables y es rentable la fabricación".

La labor de los creativos se ha complicado aún más con las normas de protección al peatón, que exigen nuevos frontales para reducir las posibles lesiones en atropellos. Así se está trabajando en muchas direcciones, desde capós más altos y mullidos hasta airbags integrados en el parachoques... Hacer que sean compatibles con el atractivo estético es el próximo desafío.

Además, a medida que llegan al mercado nuevas generaciones de compradores, los diseñadores tienen que ofrecer automóviles que cumplan sus expectativas. Pero al mismo tiempo hay que evolucionar los coches familiares porque los nuevos cabezas de familia tienen gustos muy diferentes de los de sus padres y quieren modelos acordes con su estilo de vida.

Los cánones estéticos de final de siglo están en plena revisión y la mayoría de los departamentos de diseño trabajan contra reloj para buscar un ADN más sugerente y aplicable a todos los modelos de la marca. Se trata de crear elementos estéticos distintivos más modernos y sugerentes, sobre todo para el frontal del coche, el rostro del automóvil para el gran público. Los caminos elegidos son muy diversos. Mientras los fabricantes con mejor imagen se actualizan retocando sólo los detalles, otros rebuscan en su pasado líneas y soluciones que les identifiquen con tiempos mejores o con modelos de gran éxito para recuperar su prestigio. Y hay también quien reinterpreta el estilo de las marcas más codiciadas para intentar captar la clase que no tienen.

Jaguar quiere evolucionar su estética y ampliar la gama entrando en nuevas categorías. El prototipo R-D6 muestra las líneas de diseño del frontal que se podrían aplicar en el futuro.
Jaguar quiere evolucionar su estética y ampliar la gama entrando en nuevas categorías. El prototipo R-D6 muestra las líneas de diseño del frontal que se podrían aplicar en el futuro.

JAGUAR R-D6

EL JAGUAR R-D6 es el primero de una serie de prototipos que este fabricante va a presentar en los próximos años para ensayar nuevas soluciones estéticas y probar la respuesta del público en los salones internacionales. La marca inglesa está buscando un nuevo frontal para unificar el rostro de todos sus modelos y que se identifiquen a primera vista, como sucedía en los años sesenta. También quiere ampliar su gama ofreciendo turbodiésel de altas prestaciones y entrando en otras categorías, como los cupés compactos o los todoterrenos, para aumentar las ventas.

Todas estas posibilidades se recogen en el Jaguar R-D6, basado en el Mazda RX-8: no lleva pilar central entre las puertas, que se abren como un libro, y monta un potente motor 2.7 V6 biturbo de gasóleo con 230 CV. El frontal evoluciona la parrilla grande y los faros dobles que han identificado tradicionalmente a la marca. Y las formas musculosas de la carrocería potencian su carácter y personalidad. La idea es conseguir una estética deportiva y elegante a la vez, pero con un planteamiento más asequible y menos elitista que hasta ahora.

PROTOTIPOS

- SEAT ALTEA

El Altea presenta el nuevo rostro de Seat tras entrar en la órbita de Audi. Expresividad deportiva en el frontal, con el logotipo destacado, y dinamismo con carácter en las carrocerías sin renunciar a la funcionalidad. Es la nueva Seat que viene.

- NISSAN DUNEHAWK

Presenta la imagen más robusta y deportiva que Nissan busca para el nuevo todoterreno que fabricará en Barcelona. Mide 4,8 metros y lleva retrovisores con cámaras y soluciones de monovolumen: siete plazas plegables eléctricamente.

- RENAULT BE BOP

Renault también busca un nuevo frontal más vanguardista para toda su gama. El Be Bop es un utilitario deportivo con forma de gota de agua y motor turbo de 225 CV. Pero sobre todo ensaya una parrilla nueva con el logo destacado que podría aplicarse en el futuro Clio. El interior lleva una viga longitudinal para sujetar los asientos, que flotan sobre el piso.

- LANCIA FULVIA COUPÉ

Lancia recupera uno de sus iconos de los años 60 y lo actualiza para probar la aceptación del público. Mantiene la misma línea, pero con una carrocería de aluminio que reduce el peso a 990 kilos. La reencarnación del Fulvia HF que ganó el Rally de Montecarlo en los setenta se podría fabricar en serie limitada para utilizarlo como revulsivo de la marca.

- FORD VISOS

El Visos ensaya la nueva personalidad estética que busca Ford e intenta sintetizar la imagen de los futuros cupés de la marca con cierta inspiración en el legendario Capri.

Es la obra de tres jóvenes diseñadores, dos hombres y una mujer, y combina detalles vanguardistas y otros de aire retro. Motor biturbo de 350 CV, retrovisores ocultables con cámara...

- OPEL INSIGNIA

Puede servir de base al sustituto del Omega y presenta un nuevo frontal para la marca. Aporta un diseño menos clásico de lo habitual en las grandes berlinas, con una imagen dinámica y silueta de cupé. Destacan las puertas traseras, que combinan el sistema convencional y el deslizamiento lateral. El motor es el V8 del Corvette, con 344 CV.

- AUDI LE MANS QUATTRO

Un superdeportivo que adelanta la evolución del frontal que identificará a los próximos deportivos de Audi y celebra sus triunfos en las 24 Horas de Le Mans. También destaca el interior, que recuerda a los fórmula 1 y aporta soluciones que podrían aplicarse en coches de serie (volante multifuncional...). El motor es un V10 biturbo con inyección directa de gasolina y 610 CV que acelera de 0 a 200 km/h. en 10,8 segundos. El Nuvolari, otro prototipo reciente de Audi (a la derecha), muestra el frontal del próximo A6 y servirá de base a un futuro cupé GT.

- CITROËN C-AIR LOUNGE

Por delante ensaya un nuevo frontal para Citroën, con los chevrones enlazados con los faros. La carrocería y el interior adelantan la imagen y soluciones modulables del sustituto del Picasso. Lleva faros móviles y los mandos integrados en el volante.

LABORATORIOS DE TENDENCIAS

- TOYOTA CS&S

Deportivo ecológico con mecánica híbrida: motor de gasolina en el eje trasero y eléctrico en el delantero: aporta tracción 4×4 y reduce las emisiones. Propone soluciones ingeniosas para descapotables: los respaldos se inclinan sobre el salpicadero y lo protegen de la lluvia y los robos. Y cada asiento se desplaza en bloque hacia el frontal y descubre las plazas traseras.

- MAZDA KUSABI

Un utilitario deportivo de arquitectura futurista. Diseño robusto, motor 1.6 turbodiésel de 110 CV (previsto para el Mazda 3) y detalles innovadores. El respaldo de los asientos delanteros gira como una puerta para facilitar el acceso atrás, y el portón tiene dos modos de apertura: normal y sólo luneta, que se abre en dos partes hacia arriba, como las alas de un pájaro.

- MITSUBISHI i

El Smart japonés con cuatro plazas. Un utilitario de línea abombada y 3,5 metros que compatibiliza buenas prestaciones y bajo consumo y emisiones. El chasis de aluminio y la carrocería de plástico reducen el peso a 790 kilos. Y el motor 1.1 de gasolina (68 CV) situado en el eje trasero se desconecta en los semáforos y atascos para no contaminar. Gasta 3,8 litros y alcanza 185 km/h. A la venta en Japón en 2005.

- VW CONCEPT R

Podría ser la versión más deportiva del nuevo Golf y estrena un nuevo frontal de VW. Un biplaza con motor central V6 de 265 CV y propulsión trasera que, aparte de sus prestaciones, ofrece avances que mejoran el confort: arranque por botón, sonido ajustable del motor y unos asientos sin regulaciones, pero con una espuma especial que se adapta al cuerpo de cada conductor. De 0 a 100 km/h., en 5,3 segundos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_