El 17% de las viviendas están desocupadas pero los precios siguen al alza
Las cajas de ahorro alertan sobre el elevado peso relativo del sector inmobiliario
España es el país europeo que mayor proporción de viviendas vacías alberga en la Unión Europea. En torno al 14% las viviendas españolas están desocupadas. Pero esa distorsión se dispara en la Comunidad Valenciana, donde el 17% del parque de viviendas está desocupado o vacío. Sólo Extremadura y, muy ligeramente, Galicia, superan la proporción de viviendas desocupadas que arroja la Comunidad Valenciana. Pero la demanda sigue viva y los precios siguen subiendo, según un estudio difundido ayer por la Fundación de Cajas de Ahorro.
España acoge el 40% de las viviendas que se han construido en la Unión Europea en los últimos cuatro años, pero el espectacular aumento de la oferta apenas ha satisfecho la demanda. Los precios han crecido por encima del 50% en el mismo plazo y mantienen la misma tendencia. Los últimos datos ofrecidos por la sociedad de tasación Tinsa arrojan una subida de precios en torno al 15% interanual a lo largo del primer trimestre de 2003. Las necesidades reales de vivienda están satisfechas. Por eso crece la proporción de viviendas vacías.
En paralelo, el porcentaje de viviendas de alquiler en España es de los más bajos de Europa y se ha reducido drásticamente en los últimos cuarenta años. En 1960, el porcentaje de viviendas de alquiler alcanzaba un 43% del total. En 1999, según los datos del último censo, ese porcentaje se había reducido a una media 11,5%.
En la Comunidad Valenciana, el porcentaje de viviendas en alquiler sobre el total ronda el 9% en la provincia de Alicante y es un punto inferior en Castellón y Valencia. Sólo tres comanidades, Castilla-La Mancha, Navarra y País Vasco, arrojan porcentajes inferiores de viviendas en alquiler.
Los precios relativos de las nuevas viviendas en la Comunidad Valenciana siguen por debajo de la media española. Sólo Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Galicia registran precios inferiores.
La Fundación de Cajas de Ahorro subraya a lo largo de su informe sobre el mercado de la vivienda tres "anomalías" del sector en relación al resto de Europa. El elevado número de viviendas vacías, el escaso parque de viviendas de alquiler y la disponibilidad relativa de ayudas oficiales para constructores y clientes. Distorsiones que se acentúan en territorio valenciano.
Las cajas de ahorro apuntan al sector inmobiliario como "refugio" de los inversores desencantados por la evolución de las bolsas o los fondos de inversión, aspecto que cobra un relieve especial en la Comunidad Valenciana debido a su condición de destino turístico. Y alertan de la importancia del peso relativo del sector inmobiliario sobre el conjunto de la economía, una posición que se mantiene más allá de las necesidades de la demanda real de viviendas.
Tres falacias
La inversión en vivienda como alternativa a otros activos financieros se sustenta sobre tres mitos, según el estudio difundido ayer por la Fundación de Cajas de Ahorro, que José García Montalvo, profesor del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas y de la Universidad Pompeu Fabra, desmonta e identifica como falacias.
Primera falacia: "El precio de la vivienda no puede bajar". Réplica: "En muchos países, incluida España, el precio de la vivienda ha caído. La vivienda es un activo arriesgado como cualquier otro".
Segunda falacia: "Los precios españoles tienen que converger con los precios europeos". Respuesta: "La vivienda es un bien no comercializable cuyo precio depende de mercados locales". No basta la apertura comercial para lograr la convergencia.
Tercera falacia: "Para pagar un alquiler, pago una hipoteca y, al final, la casa es mía". Comentario: "Depende el coste de uso de la vivienda". Aunque las ayudas oficiales para la compra de vivienda en España son tan elevadas, sin comparación en Europa, que falsean la realidad del mercado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.