El Gobierno andaluz ayudará con 63 millones de euros la salida de las empresas a mercados exteriores
El valor de las exportaciones ha crecido un 24% en los últimos cuatro años
Buscar un buen posicionamiento en un mercado caracterizado por un imparable proceso de globalización es uno de los principales retos de afianzamiento para el tejido empresarial andaluz. Al objeto de facilitar la salida a los mercados exteriores e incluso las inversiones en otros países, la Junta de Andalucía, la patronal y los dos sindicatos mayoritarios, CC OO y UGT, han consensuado el Plan Estratégico para la Internacionalización de la Economía Andaluza hasta el año 2006 con una dotación económica de 63.838.824 euros. En los últimos cuatro años, el valor de las exportaciones andaluzas creció un 24%
Es el segundo plan de este tipo que pone en marcha la Administración autonómica, que, a la vista de los buenos resultados obtenidos por el primero, ha aumentado la dotación presupuestaria en un 68%. La consejera de Economía y Hacienda, Magdalena Álvarez, destacó ayer en la presentación del plan que desde la entrada en circulación del euro, la economía andaluza ha tenido unos resultados "magníficos en crecimiento y empleo", lo que, entre otras razones atribuyó al esfuerzo realizado por los agentes económicos y sociales para resolver "muchos problemas estructurales, hemos cambiado nuestra cultura empresarial y hemos cualificado recursos humanos, y con la apertura hemos modernizado nuestra economía y las empresas han demostrado su capacidad de adaptación". Fruto de ello, dijo, es el importante aumento de las exportaciones, que se han triplicado en una década.
La ampliación de la dotación económica del plan se justifica también por la necesidad de dar respuesta a nuevos retos como la ampliación de la Unión Europea, la apertura al exterior de economías emergentes como las de Rusia y China, y las oportunidades que ofrecen el mercado de América Latina o los países del arco mediterráneo.
Los sectores de mayor potencial exportador a los que el plan dará prioridad son los servicios, especialmente el turismo -ordenación y gestión de los productos-, servicios a empresas y tecnologías de la información; el agroalimentario y bienes de consumo selectivos y que ofrezcan posibilidades de especialización y marcas de calidad -mueble, cuero, confección o textil-, y bienes industriales como la piedra natural o la cerámica.
Las áreas de mayor interés se localizan en el entorno más próximo -países de la UE y los de nueva incorporación-, Estados Unidos, Japón, México, Brasil, China, Oriente Próximo, países más desarrollados del sudeste asiático y el Magreb. La Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Extenda, que coordinará y ejecutará el plan, cuenta ya con una red de 12 oficinas de unidades de promoción de negocio en otros tantos países.
Las líneas de actuación contempladas en el plan se organizan en torno a tres objetivos: mejorar la oferta de las empresas, conocer mejor la demanda de los mercados exteriores y profundizar en las medidas de apoyo a las empresas.
El plan define ciertas debilidades del tejido empresarial andaluz ante el reto de su internacionalización como la baja efectividad comercial, la insuficiente innovación y planes de investigación y desarrollo, la desconsideración de mercados lejanos o la limitada capacidad de gestión por la estructura de financiación. A la presentación del plan asistieron, entre otros, el presidente de la CEA, Santiago Herrero, el presidente del PTA, Felipe Romera, el secretario general de CC OO, Julio Ruiz, y Dionisio Valverde, de UGT.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.