_
_
_
_

La historia se repite

Carlos Yárnoz

La crisis que ahora vive la Comisión Europea por el escándalo Eurostat trae inevitablemente a la memoria lo ocurrido hace cuatro años, cuando el anterior Ejecutivo comunitario, presidido por el luxemburgués Jacques Santer, dimitió en pleno tras haberse descubierto irregularidades financieras y casos de nepotismo. Como ahora, los problemas surgieron cuando a la Comisión le quedaba algo más de un año de mandato. Son éstas las fechas de referencia:

1987. Yves Franchet es nombrado director general de Eurostat, la oficina estadística con sede en Luxemburgo.

1997. El funcionario Michel Thierry escribe al comisario Erkki Liikanen (Personal) advirtiéndole de que en Eurostat hay anomalías financieras.

Junio de 1998. Se publican las primeras informaciones sobre irregularidades financieras.

Septiembre de 1998. Los periódicos difunden que la comisaria francesa Edith Cresson ha empleado a amigos en su grupo de asesores.

Noviembre 1998. El director general de Eurostat, Yves Franchet, encarga una auditoría interna. Concluye a comienzos de 1999. La Comisión dice que no se transmitió a los responsables políticos. Libération afirma que Franchet "la transmitió a sus jefes".

Marzo 1999. Un grupo de sabios difunde sus conclusiones sobre las irregularidades en la Comisión. Dimiten todos los comisarios.

Octubre 1999. Comienza su mandato la nueva Comisión presidida por Romano Prodi.

Invierno 1999. Franchet comunica al comisario Pedro Solbes que en Eurostat ya no hay prácticas financieras dudosas.

Octubre 2000. La OLAF (Oficina de Lucha contra el Fraude) abre una investigación sobre Eurostat.

Julio 2002. La OLAF envía al Tribunal de Luxemburgo datos sobre posibles delitos en Eurostat. No transmite información alguna a la Comisión.

Durante este año los hitos del escándalo Eurostat han sido los siguientes:

4 de abril. Con datos de la OLAF, la justicia francesa abre una causa por posible "abuso de confianza" debido a las conexiones comerciales entre Eurostat y la francesa Planistat. La OLAF no transmite información alguna a la Comisión.

14 de mayo. El vicepresidente Neil Kinnock (Reforma, Personal) recibe las primeras informaciones sobre las averiguaciones de la OLAF.

21 de mayo. Yves Franchet y su colaborador Daniel Byk son apartados provisionalmente de sus puestos.

11 de junio. La Comisión encarga una auditoría interna para saber qué ocurre en Eurostat.

17 de junio. Los comisarios Solbes, Kinnock y Michaele Schreyer afirman ante la Comisión de Control Presupuestario (Cocobu) que nunca fueron informados de las irregularidades en Eurostat.

30 de junio. Fecha límite para que la OLAF difundiera sus conclusiones. Todavía no lo ha hecho.

9 de julio. La Comisión anuncia las conclusiones de su auditoría interna: en Eurostat hay una caja B, cuentas ocultas y contratos ficticios. Yves Franchet es destituido.

16 de julio. Solbes y Kinnock sufren los primeros ataques en la Cocobu, que exige responsabilidades políticas y cita para septiembre al presidente Prodi.

23 de julio. Kinnock y Schreyer envían una carta a los demás comisarios para que comprueben si en sus departamentos hay también cuentas ocultas o contratos irregulares. Bruselas anuncia que rescindirá 400 contratos suscritos con cuatro empresas.

Octubre próximo. Serán difundidos los informes de una profunda investigación sobre Eurostat encargada a 20 funcionarios.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_