_
_
_
_

Teixidó reprocha el silencio empresarial ante la OPA del gas

El PSC califica de "fracaso" el último acuerdo de financiación

El consejero de Industria, Antoni Fernández Teixidó, tildó ayer de "brindis al sol" y de "tiro errado" la advertencia de la Cámara de Comercio de Barcelona sobre la pérdida de liderazgo económico de Cataluña y su apuesta por un pacto para recuperarlo. Fernández Teixidó subrayó que el Gobierno del PP es el que "ahoga" la economía catalana, con ejemplos como el veto del regulador a la integración de Gas Natural e Iberdrola, y reprochó a la Cámara y a los empresarios su silencio ante este polémico veto.

Al Gobierno catalán no le ha sentado bien el mensaje de la Cámara de Comercio de Barcelona, presidida por Miquel Valls. El conseller en cap, Artur Mas, se consoló ayer, desde Argentina, diciendo: "Cuanto más crezcan las otras comunidades autónomas, mejor, porque así nosotros tendremos que pagar menos a los fondos de solidaridad".

Como ya quedó claro en la conferencia pronunciada horas después de esta advertencia de la Cámara por el consejero de Economía y Finanzas, Francesc Homs, existen coincidencias sobre las hipotecas que pesan sobre el futuro desarrollo de la economía, como el déficit fiscal, el retraso del AVE y la necesidad de mayores inversiones en infraestructuras. Sin embargo, el énfasis de la cámara sobre el agotamiento del actual modelo económico catalán y la demanda de un pacto entre administraciones para recuperar gas han irritado al Ejecutivo de CiU. En este sentido, Fernández Teixidó criticó que se pida un pacto: "Pactar es pactar básicamente con el Estado, y eso es reclamar lo mismo de lo que se nos acusa estos últimos años", en alusión a la colaboración con el PP.

En un desayuno con periodistas, el consejero acusó a la cámara de "errar el tiro" sobre lo que está ocurriendo. ¿Y qué está ocurriendo? A juicio de este miembro del Gobierno, el poder central del PP trata de "ahogar" la economía catalana, aunque el discurso de la Generalitat ha sido estos últimos años que el Estado nunca había invertido tanto en Cataluña como ahora. ICV se sumó ayer al diagnóstico de la cámara, "que ha puesto el dedo en la llaga", y acusó a la Generalitat de "no haber hecho nada por evitarlo".

El momento preelectoral en que se ha difundido el documento de la Cámara y cuando los empresarios parecen haberse convertido en aliados a los que cortejar por todos los partidos, pilló algo desprevenido al Gobierno catalán. El contraataque de Fernández-Teixidó dijo en público lo que otras fuentes de CiU habían sugerido en las últimas semanas en privado. "¿Quién salió en defensa de la operación de Gas Natural? No recuerdo a muchas instituciones que se involucrasen", se interrogó, para responderse: "Nadie dijo nada, salvo yo mismo y el presidente Jordi Pujol". También concedió las críticas vertidas al veto de la Comisión Nacional de Energía -tras el que la empresa gasista ha manifestado su voluntad de "pasar página"- por el ex presidente del Gobierno Felipe González.

"¿Acaso la cámara no se da cuenta de qué ocurre? El énfasis de un análisis inteligente y preciso de la situación no puede ser un pacto entre administraciones para que Cataluña recupere el liderazgo porque el Gobierno no quiere que Cataluña recupere el liderazgo", insistió Teixidó.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En relación con uno de los temas clave que inquietan a todos los partidos catalanes y a los empresarios, el déficit fiscal que arrastra Cataluña (el 8% del PIB catalán se queda cada año fuera de Cataluña y sirve para financiar el crecimiento de otras regiones como Madrid, según las estimaciones de Homs), el PSC vertió críticas duras sobre el balance del sistema de financiación que se acordó en 2001, defendido en su momento por Homs como satisfactorio y que ahora, en el marco de un Estatuto reformado, reabre para mejorarlo.

Sólo 180 millones

El portavoz económico del PSC, Martí Carnicer, calificó este acuerdo de "fracaso rotundo de Homs y para Cataluña", porque, de acuerdo con sus estimaciones, prácticamente no ha generado más ingresos adicionales. Un informe del PSC indica que la primera evaluación del nuevo modelo pactado entre el Gobierno del PP y la Generalitat arroja un incremento de recursos en relación con 2001 de 1.181 millones de euros, pero de éstos, sostiene Carnicer, sólo 180 pueden atribuirse al nuevo modelo, cuando Homs había calculado inicialmente que en 2002 la Generalitat recibiría recursos adicionales de 516,82 millones. Los restantes 1.001 millones "corresponden al crecimiento vegetativo, que se habría producido igualmente con el antiguo modelo".

Respecto al volumen de ingresos, Carnicer ha detallado: "El único incremento producido es debido al aumento en los impuestos de transmisiones y actos jurídicos documentales a partir de la mayor presión fiscal decidida por el Gobierno catalán". "Digo esto porque resulta que tenemos un Gobierno que se llena la boca diciendo que hay que bajar los impuestos, pero el hecho real es que ha incrementado en un 22,35% la presión fiscal al tiempo que se ha incrementado en un 30% el endeudamiento de la Administración catalana".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_