_
_
_
_

EE UU registra el primer brote occidental de la ‘viruela del mono’

La enfermedad es leve y viene del contacto con mascotas exóticas

Estados Unidos había registrado hasta ayer 33 personas infectadas con la viruela del mono, un virus similar al de la viruela, pero que en humanos causa una enfermedad más leve y menos contagiosa. La mayor parte de los contagiados tuvieron contacto con perros de la pradera, que se han vuelto muy populares como mascotas. La enfermedad es común en África, pero hasta ahora inédita en países occidentales.

Los Centros de Control de Enfermedades (CDC), en Atlanta, han rastreado el origen del brote hasta un distribuidor de mascotas exóticas del área de Chicago (Illinois). Los infectados viven en los estados de Wisconsin, Illinois e Indiana, y han tenido contacto con perros de la pradera procedentes de ese distribuidor. Según los CDC, los perros de la pradera -unos roedores de la familia de las ardillas, originarios de Norteamérica- recibieron el virus de una rata gigante de Gambia adquirida por el mismo distribuidor a algún país del oeste o el centro de África, donde el virus es común.

Los pacientes, con edades entre 4 y 48 años, han venido desarrollando la enfermedad desde el 15 de mayo. Siete de ellos habían sido hospitalizados hasta ayer. El único caso comprobado que no ha tenido contacto con perros de la pradera ha sido contagiado por un conejo intermediario, que a su vez contrajo el virus de un perro de la pradera. Hasta el momento no se ha detectado ningún contagio de persona a persona.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad nunca se ha detectado en los países occidentales, pero es relativamente común en pueblos aislados del centro y el oeste de África, donde causa una mortalidad que fluctúa entre el 1% y el 10%. La OMS cree que la mortalidad será mucho menor en pacientes occidentales con una atención médica convencional. La viruela común, oficialmente erradicada desde 1979, causaba una mortalidad del 30%.

En África, la viruela del mono se transmite al ser humano desde las ardillas y los monos, a través de un mordisco, o por contacto directo con esos animales. Los primeros síntomas son fiebre, dolor de cabeza, tos seca, nódulos linfáticos hinchados y escalofríos. Entre uno y diez días después, aparecen sarpullidos en la piel. La mayoría de los pacientes de EE UU han caído enfermos entre 4 y 12 días después de tener contacto con los perros de la pradera.

Las autoridades sanitarias estadounidenses esperan localizar y eliminar a los animales portadores del virus antes de que la infección se extienda, informaba ayer The New York Times. Los CDC han aconsejado a los ciudadanos que tengan en sus casas perros de la pradera que no los dejen libres por miedo al contagio, ya que podrían extender el virus entre otros roedores similares.

Los estados de Illinois y Wisconsin han prohibido la importación, venta y traslado de perros de la pradera recibidos por los distribuidores después del 1 de abril, y han pedido a los médicos que informen cuando encuentren los síntomas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_