_
_
_
_
Crítica:LIBROS
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Lo que hay que saber sobre las competidoras de la banca

Es un nuevo logro de AFI que un equipo investigador integrado por ocho destacados expertos en el análisis de los temas financieros, se hayan decidido a abordar una cuestión tan compleja y polémica como el del Presente y futuro del sector de las cajas de ahorro que ha ido ascendiendo en su peso específico hasta convertirse en la mitad del sistema bancario.

El trabajo es oportuno y de contenido variado. Existe un primer núcleo destinado a ofrecer los rasgos básicos y la evolución del sector, en la mayoría de los casos entre 1980 y 1999 y analiza las posibilidades y riesgos que la reforzada competencia proyecta sobre el futuro de las cajas de ahorro españolas. Los retos no son despreciables, pero la extrapolación de la experiencia apunta hacia la convicción de que estas instituciones, una vez más, superarán los retos del futuro. Esta primera parte del trabajo constituye un terreno muy técnico y especialmente conectado con lo que cabría llamar la dimensión financiera del negocio de las cajas de ahorro.

Presente y futuro de las cajas de ahorro

Analistas Financieros Internacionales, Fundación Caixa Galicia , ISBN 84-95491-729

La segunda parte del estudio está más estrictamente relacionado con la diversidad institucional de las cajas de ahorro en cuanto fundaciones, sin propietarios expresos y sin ánimo de lucro. Es cierto que el tema relativo a la racionalidad del modelo de gobierno de las cajas, pese a su importancia práctica, ha sido estudiado relativamente poco. Pienso que el enfoque que se ofrece en la obra que comentamos es lúcido y valiente, ya que sin negar la validez que el modelo real ha tenido históricamente, se plantea la posibilidad de cambios que anticipen situaciones que se han presentado en otros sistemas financieros. En particular el ensayo apunta hacia la posibilidad de fortalecer el modelo mediante el reconocimiento parcial, pero expreso, de derechos de propiedad sobre las cajas a través de la emisión de "cuotas participativas".

Es una opción sugerente, no exenta de riesgos, que la legalidad vigente abre a este sector institucional y que, cuando menos, hay que conocer con detalle y seguir cuidadosamente en las experiencias que puedan tener lugar en el futuro.

La obra se cierra con una tercera parte con dos pretensiones bien definidas. De una parte mostrar la experiencia internacional (europea) de las cajas, especialmente en países que, como Italia, Francia, Alemania y Noruega gozan de tradición en este tipo de realidad institucional. Es difícil no estar de acuerdo tanto en la utilidad objetiva de este análisis, como con la conclusión que del mismo se deriva: la carencia de lo que cabría llamar un "modelo europeo" de cajas de ahorro lo que priva a las experiencias, incluso próximas, del sector de excesiva validez para orientar el futuro de las cajas españolas.

Un segundo propósito de esta última parte de la obra es trazar un modelo evolutivo de las cajas de ahorro españolas para prevenir posibles problemas que su evolución natural podría causar a la luz de lo que ha ocurrido en otros países. Los autores se inclinan por un reforzamiento del carácter privado de las cajas -también a través de las cuotas participativas- y una intensificación de la profesionalidad de la gestión.

La obra aborda, por tanto, temas centrales, a la vez que actualizados, del marco económico, financiero e institucional de las cajas de ahorro. Lo hace además con sólida fundamentación técnica y con un lenguaje claro y preciso, que se complementa con un "resumen ejecutivo" al que el lector puede acudir para seguir el hilo del estudio sin detenerse en aquellas partes en que esté menos interesado.

Ciertamente que la obra no despeja todas las incógnitas de las cajas de ahorro, ni tampoco lo pretende. Personalmente estaría muy interesado en una prolongación del esfuerzo del magnífico plantel de autores del estudio en dos líneas. La primera es saber donde está la vía media entre el reforzamiento, seguramente deseable, del carácter privado de las cajas y su privatización al estilo italiano o británico que ha llevado a su desaparición. La segunda es saber cómo la obra social de las cajas de ahorro puede activarse para que, como receptora de una parte sustancial del excedente, abandone su tradicional papel pasivo y residual para ejercer las funciones, parciales pero fundamentales, de stockholder que le corresponden en ese nuevo diseño de las cajas del futuro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_