_
_
_
_
Entrevista:RAMÓN CANTÓ | Estrategías | Panama Jack

"Lo que es bueno hoy, no vale para mañana"

Son tiempos de reflexión para el sector del calzado. La fuerte competencia de China y demás países asiáticos pone sobre la mesa la necesidad de acometer un cambio de estrategia y cada vez se oyen más voces que hablan de deslocalizar parte de la producción en países con menores costes. Hay quien cree que se producirá una criba que sólo superarán quienes fabriquen con más calidad. Recomendaciones y previsiones que afectan especialmente al calzado valenciano, que aglutina a más del 65% del sector español. Buena parte de ellas tiene su centro operativo en Elche. Es el caso de Panama Jack, que el año pasado dejó de llamarse Grupp Intenacional porque "todo el mundo nos conocía por ese nombre", según su director general, Ramón Cantó. La firma subcontrata "toda la producción", principalmente en esa zona alicantina. Panama Jack está presente en 3.500 puntos de venta en el mundo, exporta el 70% de su producción, tiene una filial en Alemania y otra en EE UU y facturó 45 millones de euros en 2002.

"Estamos haciendo pequeñas experiencias en China, en India y en otros países, pero siempre buscando un nivel de calidad alto"

Pregunta. Hay quien dice que en España aún se compra poco calzado. Su marca está en diversos países. ¿Detecta muchas diferencias?

Respuesta. Tradicionalmente, España ha estado por debajo del consumo de Alemania o EE UU. Creo que ahora se está consumiendo más calzado porque en todos los aspectos nos acercamos al estilo de vida de esos países.

P. ¿Cuál es su estrategia?

R. Viene por dos vías: expansión en nuevos mercados y consolidación de los tradicionales, y profundización con la creación de nuevas fórmulas de colaboración con la distribución. Actualmente estamos en 20 o 22 mercados, algunos de ellos nuevos, como Rusia, Polonia, Hungría o República Checa. Y nuestros mercados tradicionales han sido Alemania, Holanda, Austria, Suiza... Europa, lógicamente incluidos España y Portugal, y EE UU.

P. El año pasado abrieron su segunda tienda en Alemania y anunciaron cinco más en España y un par fuera. ¿Cómo se ha concretado?

R. No es una estrategia de crear una red, sino de complementar la distribución que tenemos. También tiene su componente de imagen. Tenemos tienda en Barcelona y Alemania. En 2004 se abrirá otra.

P. ¿Cómo afecta la crisis?

R. Antes de la guerra de Irak el consumo en Alemania ya se había ralentizado y en EE UU también había problemas. Nosotros lo afrontamos estando muy cercanos a nuestro cliente y puntos de venta. Casi le ayudamos a gestionar la venta de nuestro producto y si uno no funciona lo cambiamos.

P. ¿Se han resentido en algún mercado?

R. No. Es distinto cómo afecta a un producto de marca, consolidado y con un valor añadido, que a uno de marca blanca o de tendencia de moda, al que afecta mucho más.

P. Se vuelve a hablar de deslocalización de parte de la producción. ¿Qué opinan?

R. Ya hace 20 años creamos un modelo de deslocalización de la producción, de subcontratación, dentro de España y dentro de la zona de Elche, porque para nosotros es prioritaria la calidad. Lo cual no quiere decir que ahora en países como China se pueda encontrar la misma calidad a un coste más bajo. Esto lo llevan haciendo las grandes marcas de EE UU y Europa desde hace tiempo y lógicamente es una tendencia dentro del sector que nosotros tendremos que asumir. Estamos haciendo pequeñas experiencias en China, en la India o en otros países, pero siempre buscando un nivel de calidad alto. Al final, un porcentaje de la producción se irá a ciertos países.

P. ¿Camina el sector hacia una reconversión o, pasada la crisis, todo quedará en nada?

R. Creo que es un momento de cambio continuo, que afecta a la oferta, a la demanda, a la distribución y las empresas se tienen que adaptar. Nada va a ser igual y lo que es bueno hoy no vale mañana. No creo que sea la típica crisis que pasa.

P. Hay sectores, entre ellos el calzado, que se están organizando ante las copias de países asiáticos. ¿Les afecta?

R. Cuando te copian es que algo está funcionando. Siempre ha habido copias, el problema es cuando te plagian la marca. Nosotros hemos puesto muchas demandas durante mucho tiempo. En este sector tradicionalmente se ha copiado el producto, no la marca.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_