_
_
_
_

David Davidar traza un gran fresco de la India a inicios del XX

La historia de una saga familiar y, también, la historia de 50 convulsos años en la vida de India, desde finales del siglo XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial y su independencia. Así es La Casa de los Mangos Azules, del escritor indio David Davidar. El libro, publicado por Anagrama en castellano y por Empúries en catalán, traza un recorrido lleno de pequeños y grandes acontecimientos marcados, en buena parte, por el periodo de dominación inglesa: "Cuando los británicos llegaron, India era uno de los territorios más ricos de la tierra en recursos. Cuando marcharon, era uno de los más pobres", recuerda.

Cien años de soledad y El gatopardo, afirma el escritor, han sido dos de sus referentes a la hora de dar forma a esta novela cruda y sensual, solemne y divertida a la vez. El autor escribe en una nota que su intención era aproximarse, de algún modo, a los escenarios "idílicos" de su infancia en el sur de India. A pesar de ello, asegura que no contiene elementos autobiográficos. Es, más bien, un canto a los orígenes, a las raíces: "Por mucho que todo cambie, siempre te quedará la esencia del lugar de donde vienes". "Quería mostrar cómo los grandes acontecimientos afectan a la vida de la gente corriente", dice. También muestra cómo pequeñas anécdotas pueden provocar grandes movimientos. Y lo ilustra con un ejemplo protagonizado por Ghandi: "Lo que le hizo cambiar de manera de pensar fue un pequeño incidente racial en un tren de Suráfrica".

Davidar es editor de Penguin Books India, en cuyo catálogo hay autores como Arundhati Roy y Vikram Seth. Él y estos autores forman la avanzadilla de la literatura india, con Salman Rushdie como referente. "Antes de Rushdie y su novela Los hijos de la medianoche los escritores indios acentuaban el aspecto exótico, el calor, la suciedad y la pobreza y en las ediciones se incluían glosarios". En la edición en castellano y catalán de La Casa de los Mangos Azules se incluye un vocabulario, pero Davidar cree que en las inglesas no debe ser así: "Rushdie hizo un acto político al no poner glosario porque, ya que conquistaron India, los ingleses tienen la obligación de entender lo que contamos".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_