_
_
_
_
Aulas

Las Nuevas Poblaciones conmemoran los 200 años de la muerte de Pablo de Olavide

Un congreso de la UNED aborda la figura del que fuera intendente de Carlos III

Ginés Donaire

Hoy se conmemora el bicentenario de la muerte de Pablo de Olavide, el que fuera destacado miembro de la corte de Carlos III y artífice de la creación de las Nuevas Poblaciones y de la repoblación de Sierra Morena en el siglo XVIII.

Hoy se conmemora el bicentenario de la muerte de Pablo de Olavide, el que fuera destacado miembro de la corte de Carlos III y artífice de la creación de las Nuevas Poblaciones y de la repoblación de Sierra Morena en el siglo XVIII. De la mano de la Fundación Pablo de Olavide, los 13 municipios andaluces que Olavide promovió con colonos alemanes y suizos, principalmente, han elaborado un amplio programa de actos que se desarrollarán hasta el próximo mes de mayo. Asimismo, el centro asociado de la UNED en Jaén ha hecho coincidir esta efemérides con la celebración del segundo Congreso La Ilustración. Pablo de Olavide y su época, que se cerró ayer.

Los 13 pueblos andaluces que forman parte de las Nuevas Poblaciones son La Carolina, Guarromán, Aldeaquemada, Carboneros, Santa Elena, Arquillos y Montizón (en la provincia de Jaén); Fuente Palmera, La Carlota y San Sebastián de los Ballesteros (Córdoba); La Luisiana y Cañada Rosal (Sevilla); y, por último, Prado del Rey (Cádiz). En la lista también se incluye la localidad manchega de Almuradiel. En todos ellos se ha confeccionado un programa común de actos que va desde una exposición itinerante sobre la figura de Pablo de Olavide, una obra teatral basada en el influyente intendente de Carlos III, recitales flamencos y otras actividades culturales.

Uno de los primeros municipios en acoger los actos ha sido el de Guarromán (Jaén), que cerró ayer el homenaje a Pablo de Olavide con el tradicional Baile de los locos, una danza popular cuyos orígenes se remontan, precisamente, a la fundación del pueblo por Olavide. El Ayuntamiento de esta localidad va a editar también el libro Olavidia, memoria de una utopía, escrito por el cronista local, José María Suárez Gallego

Pero el proyecto más ambicioso de Guarromán es crear un museo del huevo pintado, una tradición que trajeron los colonos alemanes y que consiste en que cada Domingo de Resurrección los vecinos pintan una serie de huevos y, posteriormente, se marchan al campo, donde los rompen y elaboran la llamada pipirrana pintahuevos, con atún, aceitunas, aceite de oliva, pimientos y huevos duros.

El alcalde de Guarromán, Santiago Villar, ha indicado que este museo -previsto este mismo año en la Casa de la Cultura- contará con un huevo por cada año transcurrido desde la fundación de las Nuevas Poblaciones.

Congreso

De otro lado, ayer concluyó en Jaén el segundo congreso La Ilustración: Pablo de Olavide y su época, organizado por la UNED y la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Los trabajos presentados al mismo han sido la continuación del congreso virtual celebrado desde el pasado mes de noviembre a través de la página web de la UNED en Internet.

Los colonos vinieron de Alemania y Flandes. La idea la propuso el oficial bávaro Juan Gaspar de Thurriegel quien, en 1766, se comprometió a traer 6.000 colonos de ambos sexos, todos católicos, labradores o artesanos, pagando la Corona a cada uno 326 reales de vellón junto a un lote de tierras, ganados y utensilios eximiéndoles de pagar tributos durante diez años.

La crisis que vivía toda Europa favoreció la recluta de colonos, que no sólo fueron alemanes y flamencos sino también franceses, suizos e italianos. Tras muchas vicisitudes y altibajos en la repoblación, fueron rápidamente integrados por las medidas que se dictaron en el llamado Fuero de Población de Andalucía y Sierra Morena. A todo ello se unió el deseo de los ilustrados del gobierno de Carlos III, sobre todo Campomanes y Olavide, de comenzar una experiencia de reforma agraria donde los agricultores abandonaran viejos esquemas de antaño por los cuales los jornaleros acababan siendo mendigos durante prácticamente todo el año.

Se pretendía que los nuevos colonos fueran labradores y ganaderos al mismo tiempo, que estuvieran ocupados los 12 meses y que se introdujeran las nuevas técnicas de cultivo que se experimentaban en el resto de Europa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_