_
_
_
_

La UE propone a la OMC reducir un 45% las subvenciones agrícolas a la exportación

Los Quince aceptan por unanimidad un recorte que favorece a los países en desarrollo

Gabriela Cañas

La UE va a proponer a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que los países industrializados recorten en un 45% las subvenciones agrícolas a la exportación y declara estar dispuesta, por su parte, a eliminarlas progresivamente para ciertos productos. Los Quince han aceptado por unanimidad ésta y otras propuestas tendentes a favorecer a los países en desarrollo, como permitirles proteger su propia agricultura o reducir en casa las ayudas que falsean el mercado. La UE es el mayor importador de productos agrícolas procedentes de los países en desarrollo.

Oxfam, una de las más importantes organizaciones humanitarias en este terreno, valoró ayer positivamente el recorte de las subvenciones a la exportación, si bien critica que se proyecte aplicarlo sólo a partir de 2006. La oferta de eliminar las ayudas progresivamente le parece aún más modesta porque no pone fecha, lo que la convierte en una mera declaración de intenciones.

La Comisión Europea, institución de la que parte la iniciativa, considera, sin embargo, que la posición negociadora de la UE en la OMC (aprobada el lunes por los ministros de Exteriores y debatida por la noche por los ministros de Agricultura) supone una clara y crucial respuesta a la voluntad europea de negociar en el Programa de Doha para el Desarrollo. "Espero que en Ginebra se desarrolle un debate constructivo, de manera que podamos cumplir el plazo del 31 de marzo y seguir dando pasos decisivos para concluir con éxito este programa a finales de 2004", ha dicho el comisario de Comercio Pascal Lamy, que visita oficialmente estos días Brasil, un país muy afectado por las decisiones agrícolas de Bruselas.

La UE ha reducido progresivamente en los últimos años sus subvenciones a la exportación. En el año 2001 se destinaron a este capítulo 2.763 millones de euros, lo que representa el 7,5% del total del presupuesto de la PAC (Política Agrícola Común) y poco más de una cuarta parte de lo que se destinó diez años antes (10.000 millones en 1991).

Sólo algunos productos

Su propuesta de negociación consiste ahora en una reducción media del 45% "a condición de que todas las formas de subvención a la exportación reciban el mismo trato". El compromiso europeo de eliminarlas estaría condicionado también a "ciertos productos" ["los que tienen particular importancia para los países en desarrollo"] siempre y cuando "no sean objeto de ningún otro tipo de subvención a la exportación por parte de otros miembros de la OMC".

Otra propuesta es la de aplicar una reducción arancelaria media global del 36% también condicionada a que la adopten todos los países industrializados, así como reducir en un 55% las ayudas agrícolas interiores que falsean el comercio. A este respecto, Oxfam es mucho más escéptica, al considerar que la mera existencia de la PAC, aunque las ayudas se otorguen en razón de diferentes conceptos, siempre distorsionan la competencia en el exterior. La reforma de la PAC que ahora analizan los ministros de Agricultura va, precisamente, en ese sentido: mantener las ayudas directas (cerca de 30.000 millones de euros anuales) en base de conceptos distintos (respeto medioambiental, por ejemplo), aunque recortarlas en el futuro entre un 12,5% y un 19%.

La otra medida importante y concreta es la de admitir que los países en desarrollo puedan establecer una llamada "caja de seguridad alimentaria" que les permita proteger sus propios productos frente a la competencia externa, sobre todo si sus economías dependen en gran parte de determinados productos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_