_
_
_
_
Reportaje:Cablesur | INICIATIVAS

Ir donde los demás no llegan

Una empresa telefónica granadina apuesta por los pequeños pueblos

Allí donde no llegan los otros. Ése parece ser el lema que tres granadinos (Manuel Berlanga, 33 años; Antonio del Valle, 30 años, e Isabel Macías, de 30 años) se han impuesto con su nueva empresa, Cablesur, un servicio de telecomunicaciones a través de teléfono e Internet que, en lugar de centrarse en las grandes ciudades, tendrá su ámbito de influencia entre los pueblos del cinturón de la ciudad de Granada.

La empresa, con una inversión inicial de 480.000 euros (80 millones de pesetas) tiene la intención de llegar a una red de 10.000 usuarios en los próximos años y crear 20 puestos de trabajo. Sus tres creadores han puesto 120.000 euros (20 millones de pesetas) como capital social para ofrecer servicios de telecomunicaciones avanzados e Internet de banda ancha dirigidos al mercado residencial y empresas.

Necesidades

"Cada vez vive más gente en los pueblos del área metropolitana que tienen unas necesidades", explica Manuel Berlanga, consejero delegado de Cablesur. "Las grandes compañías de telecomunicaciones se centran siempre en las grandes ciudades, pero nunca se ocupan de las pequeñas localidades, en donde también hay una serie de necesidades".

"Nuestro principio es abarcar poco y apretar mucho", dice por su parte Antonio del Valle, director técnico. Tanto Berlanga como Del Valle son ingenieros superiores de Telecomunicaciones. Estuvieron trabajando para otras empresas hasta que se dieron cuenta de que ellos podían crear una desde su propia experiencia y con sus propias ideas: "Hay muchas operadoras", dice Berlanga, "pero ninguna con la propuesta de la nuestra, la de llegar a aquellos lugares donde los demás no llegan".

El primer paso de Cablesur, el próximo año, será comenzar a crear su propia infraestructura en Maracena, un pueblo a sólo dos kilómetros de Granada. Poco a poco tienen la intención de ir consolidándose "en las zonas más olvidadas" y cubrir el hueco dejado por otras operadoras.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Esas operadoras grandes", explica Berlanga, "van al cogollo de todo, pero luego se olvidan de los pequeños núcleos. Nuestra intención es hacer una red más comedida, pero pensando en una penetración del 50% o el 60%".

Las telecomunicaciones son uno de los campos que más futuro ofrecen como negocio. "Eso es así", asegura Berlanga, "el asunto es saber cómo hay que abordarlo. Muchas operadoras se han metido en el negocio y no se sabe muy bien cómo les va a salir, porque han querido abarcar mucho y apretar muy poco".

El proyecto de Cablesur prevé la instalación de una central de conmutación ubicada en Granada, debido a la cercanía con las centrales nodales de Telefónica de Andalucía Oriental. Así, en el futuro, podrá cubrir servicios en las provincias de Granada, Jaén y Almería, sus principales objetivos. El ejemplo de otras empresas de su rama, como Med Telecom en Elche (Alicante), Urnietatel, en Urnieta (Guipúzcoa), o Axarquía Telecom en Vélez-Málaga (Málaga) les está sirviendo a los tres socios como referencia.

Los creadores de Cablesur juegan, además, con una ventaja: son ingenieros superiores en Telecomunicaciones, no licenciados en Empresariales. Ellos conocen al dedillo todos los avances técnicos en telecomunicaciones, los aspectos científicos y las posibilidades de desarrollo de cualquier innovación, lo que les da más agilidad a la hora de tomar decisiones relevantes. "Estoy seguro de que, dentro de poco, vendrán otros detrás de nosotros a copiar nuestro modelo de negocio", afirma Antonio del Valle.

Cablesur no sólo tendrá su propia infraestructura en los pueblos del área metropolitana de Granada. También ofrecerá el servicio telefónico mediante acceso indirecto, es decir, alquilando la infraestructura de Telefónica para su propia red de clientes, que es la práctica habitual de otras muchas operadoras. Así, la central de Cablesur permitirá la realización de llamadas locales, provinciales, interprovinciales e internacionales, además de las de teléfono fijo a móvil. Con una red propia y con otra red contratada a Telefónica, Cablesur se asegura así la cobertura total a su clientes.

Los primeros trabajos de cableado comenzarán en enero. El Instituto de Fomento de Andalucía (IFA) ha aportado una subvención para el proyecto y los tres socios han decidido lanzarse a la aventura. "Siempre está eso de dar el salto", dice del Valle. "Pero nosotros ya lo hemos dado y cuando pones empeño en una cosa es difícil que te pares".

Red de clientes

La mayoría de las empresas operadoras de telefonía lo hacen basándose en la infraestructura creada por Telefónica. Alquilan sus sistemas de comunicaciones para dar cobertura a sus clientes. Eso implica una desventaja como negocio: Telefónica siempre podrá poner sus precios más bajos a sus propios clientes, mientras que el resto de operadoras tendrán que repercutir en sus usuarios el coste que supone el alquiler de esa infraestructura.

En Granada, dos empresas han optado por crear sus propias redes de comunicaciones: Supercable, que se centra en la capital, y Cablesur, que lo hará en el área metropolitana y en los pueblos en donde a las grandes operadoras no les parece rentable desplegar una red de comunicaciones.

Cablesur juega, además, con una idea interesante: cada vez son más las personas que abandonan la capital para ir a vivir a las áreas metropolitanas. Y se trata de personas de un alto nivel económico, con unas fuertes demandas en lo que a comunicación e Internet se refiere. Son, en definitiva, una potencial red de usuarios.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_