_
_
_
_

El gasto farmacéutico supera el tope pactado entre Sanidad y la industria

Ana Pastor y las comunidades discuten las 'posibilidades de mejora' del acuerdo

El incremento del gasto en medicamentos se afianza por encima del 9,5% anual, la cifra tope prevista hace un año. En septiembre fue un 9,54% superior al del mismo mes del año pasado, y dejó el total acumulado de 2002 en el 9,72%. La desviación no es insignificante: cada décima supone un gasto adicional de 75 millones de euros (12.500 millones de pesetas). Por eso el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas debatieron ayer en una reunión 'informal' sus 'posibilidades de mejora', como las definió el consejero de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata.

El primer año de vigencia del pacto para controlar el gasto en medicamentos que firmó hace un año la ex ministra de Sanidad, Celia Villalobos, con los representantes del sector va a cerrar muy cerca del límite considerado 'aceptable' (alrededor del 9,5%), pero muy por encima del incremento de los últimos dos años (el 7,52% y el 7,9% en 2000 y en 2001).

El gasto lleva lanzado todo el año, con aumentos parciales del 13,21% entre enero y febrero, un pico de más del 20% en abril y valores estables por encima del 9,5% desde mayo. Sanidad ha anunciado que dedicará una reunión del Consejo Interterritorial a debatir más a fondo el asunto, pero de momento no ha dado ninguna explicación sobre la posible causa de este aumento. Es posible que en la misma reunión se presente también a los consejeros la ley de Calidad y Coordinación.

Oposición autonómica

El pacto de estabilidad contó desde su firma con la oposición de las comunidades autónomas gobernadas por el PSOE, que sostienen que Villalobos lo pactó sin tener las competencias para ello, porque el pago de la factura corresponde a las comunidades autónomas.

Entre los sectores implicados, el pronóstico acerca de si se rebasará el límite del 9,5% al final de año son discrepantes. Farmacéuticos y distribuidores opinan que en los tres meses que faltan, con la llegada del frío y la gripe, el gasto crecerá. Los fabricantes sostienen en cambio que se contendrá y será más moderado.

Una revisión del pacto permitiría a los farmacéuticos replantear su participación. El acuerdo les impone pagar a Sanidad una parte de sus beneficios a partir de los 29.000 euros de facturación, pero no incluye una revisión del mínimo que tenga en cuenta el IPC. La presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles, Isabel Vallejo, calcula que tendrán que pagar por este concepto 240 millones de euros.

Otra de las quejas de los farmacéuticos es que Sanidad no ha desarrollado ninguno de los puntos que pedían, según el presidente del Consejo de Colegios de Farmacia, Pedro Capilla. Éstos son la revisión de los márgenes de los medicamentos más caros (congelados por ley desde el año pasado) y excluir de la base de lo que tienen que pagar algunos medicamentos muy caros, cuya venta hace aumentar los ingresos del establecimiento 'pero no sus beneficios', con lo que pierden dinero. 'Parece que estos puntos están en marcha', afirmó Capilla.

También las distribuidoras aportan una cantidad de unos 16 millones de euros para reducir el gasto. Se trata de un gesto 'de buena voluntad', ya que ellos trabajan 'con márgenes fijos y no influyen en el gasto', según un portavoz de la Federación de Distribuidores de Farmacia (Fedifar).

Sólo la patronal Farmaindustria insiste en que el crecimiento estará a finales de año 'entre el 9% y el 9,5%, es decir, por debajo del límite del pacto', afirma su director general, Humberto Arnés. El representante de la industria recalcó que el pacto proporcionaba estabilidad al sector, lo que permite 'mantener la innovación'. La patronal está obligada a entregar unos 90,5 millones de euros a Sanidad cada año, de los que ya ha ingresado 61, explicó una portavoz.

Arnés señala que uno de los cambios que explican el aumento del gasto es 'un cambio en el patrón del crecimiento'. 'En los noventa el 70% se debía a que se prescribían medicamentos más caros, y el 30% restante al número de recetas. Ahora es han invertido estas proporciones, y ése es un elemento a tener en cuenta', afirma.

Pese a su apoyo al pacto, el director de Farmaindustria cree que tiene aspectos mejorables. Entre ellos está la potenciación de los medicamentos genéricos. Según datos de Sanidad estos fármacos representan el 7% de la factura (a principios de año eran poco más del 5%).

Otro factor que se puede mejorar es el uso racional del medicamento. 'Con ello no sólo se incidirá en el gasto, sino que mejorará la salud pública', afirma Arnés. Por último, Farmaindustria opina que es imprescindible 'integrar' a las comunidades en el pacto, para evitar que haya que negociar los convenios con 17 gobiernos cada vez. Esta aspiración choca con la de algunos gobiernos regionales, que afirman que hay que 'olvidar el pacto' y replantearse la política farmacéutica 'desde el principio'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_