_
_
_
_

Una compleja investigación iniciada hace más de diez años

El Gobierno estadounidense investiga a Microsoft desde hace más de diez años. Las autoridades antimonopolio siempre han tratado de vigilar que no abusara de su posición de dominio en los sistemas operativos, donde Windows posee más del 90% del mercado. En 1995, la compañía de software prometió que cambiaría su política de ventas a los fabricantes de PC. En 1997, sin embargo, el Gobierno consideró que Microsoft había violado este pacto porque obligaba a los fabricantes de PC a instalar su navegador de Internet como condición para venderles el todopoderoso Windows. Entonces, el navegador de Microsoft tenía el 23% del mercado. En octubre de 2002, según datos de OneStat, Microsoft posee un 93,2% de este negocio.

Más información
La juez sella el pacto de Microsoft con el Gobierno de EE UU

Éstos son los momentos clave del caso antimonopolio:

- 18 de mayo de 1998. El Departamento de Justicia y 19 Estados demandan a Microsoft por violar dos artículos de la ley antimonopolio. Las autoridades acusan a Microsoft de abusar de su posición de dominio en Windows para controlar el mercado de los navegadores.

- 19 de octubre de 1998. Comienza el juicio en Washington. Los abogados del Gobierno centran el caso en la integración ilegal de Microsoft de dos productos completamente diferenciados (sistema operativo y navegador).

- 5 de noviembre de 1999. El juez del caso, Thomas P. Jackson, presenta los 'hechos probados' de este caso, como paso previo a la sentencia. En su relato, Jackson considera demostrado que Microsoft abusó reiteradamente de su posición de dominio.

- 7 de junio de 2000. Jackson dicta sentencia: Microsoft debe dividirse en dos compañías, una dedicada a los sistemas operativos (Windows) y otra para el resto de sus negocios. Microsoft apela.

- 28 de febrero de 2001. La Corte de Apelaciones decide retirar al juez Jackson del caso, por 'animadversión' contra Microsoft.

- 28 de junio de 2001. La Corte de Apelaciones rechaza la división de Microsoft porque cree que el Gobierno no ha logrado probar que la integración de los dos productos dañara a los usuarios, aunque sí cree abusivas las condiciones de venta de Windows que Microsoft impone a los fabricantes de ordenadores. La Corte envía el caso a un tribunal inferior, para que decida otra sentencia. Entonces, el caso llega a manos de la juez Coleen Kollar-Kotelly.

- 1 de noviembre de 2001. Microsoft, el Departamento de Estado y nueve Estados llegan a un acuerdo que, en esencia, modifica sus prácticas de negocio pero no sus productos. La juez comienza un proceso de consulta pública del acuerdo.

- 5 de agosto de 2002. Microsoft hace público que ya está cumpliendo algunos de los preceptos del acuerdo, como la estandarización de los contratos de venta de Windows para los 20 mayores fabricantes de ordenadores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_