La Junta remite al Parlamento el plan económico Andalucía Siglo XXI, dotado con 19.536 millones
Álvarez lo define como la 'traducción financiera' de la segunda modernización
![Reyes Rincón](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F0c42f657-bf64-40e4-999b-ded8a0acefc9.jpg?auth=5b3f0921110c660825b9f146fd6eb9da124c726b0e8fe0d13ae2b693afe02da0&width=100&height=100&smart=true)
El Consejo de Gobierno dio ayer luz verde al Plan Económico Andalucía Siglo XXI, 'la traducción económica y financiera' de la segunda modernización de Andalucía, según lo definió la consejera de Economía, Magdalena Álvarez. El nuevo plan prevé una inversión de 19.536 millones de euros para el periodo 2002-2005, lo que supone un incremento de casi el 50% en la media anual de inversiones respecto al plan vigente hasta ahora. El fin último de las 26 políticas que recoge el documento es, según Álvarez, impulsar un nuevo proceso de transformación económica y social.
El plan aprobado ayer por el Consejo de Gobierno y que será remitido en los próximos días al Parlamento sustituye al Plan Económico de Andalucía Horizonte 2000, vigente entre 1995 y 2000. Según la consejera, las novedades más importantes vienen dadas por la necesidad de adaptarse al mundo globalizado, que precisa de nuevos factores para el desarrollo, como las nuevas tecnologías, o las políticas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).
El Plan Económico Andalucía Siglo XXI está dotado con 19.536 millones de euros, de los que el 70% (13.772, 6 millones) se destina a inversiones y el resto (5.764,2) a gastos corrientes. En total, la inversión media anual crece el 48%. Según Álvarez, el documento contiene todas las políticas económicas y sociales que van a 'hacer realidad la segunda modernización' de Andalucía.
Cuatro grupos de políticas
Con este objetivo, el Gobierno ha diseñado 26 políticas distribuidas en cuatro grupos: desarrollo del capital humano y tecnológico; fomento de la cohesión social; refuerzo de infraestructuras y equipamientos territoriales y medioambientales; y mejora del capital organizativo empresarial.
El primero de los bloques pretende reforzar la capacidad de innovación de la economía andaluza, e incluye, entre otras políticas, las relativas al desarrollo de la sociedad de la información y al fomento de las nuevas tecnologías, las destinadas al I+D+I y otras que persiguen la igualdad de oportunidades de la mujer en el mundo empresarial. Para este bloque se destinarán 5.719 millones de euros, el 29,3% del total del plan.
El grupo de estrategias diseñadas para fomentar la cohesión social persiguen, según la consejera, el 'desarrollo solidario' a través de la mejora de las prestaciones a todos los colectivos, y especialmente a la familia. El gasto previsto en este grupo es de 5.418,4 millones de pesetas, un 38,8% más que en el anterior plan. Los proyectos de este bloque se desarrollarán en las áreas de la vivienda, la mejora del acceso a la justicia, la educación reglada, los servicios sociales, la salud, la cultura y el deporte.
Las políticas de infraestructuras y equipamientos territoriales y medioambientales, presupuestadas en 4.838,4 millones de euros, se centrarán en mejorar el equilibrio territorial y en vincular la actividad económica con la protección del medio ambiente, según Álvarez, una de las principales novedades del nuevo plan.
Para el último bloque, que engloba a las políticas destinadas a mejorar los activos materiales e inmateriales de los que depende la actividad empresarial andaluza, se reservan 3.561,9 millones de euros. En este grupo se incluyen, por ejemplo, las estrategias relativas al turismo o a la modernización de la estructura agraria.
Según la consejera de Economía, el contenido del nuevo plan asegura la consolidación de todos los avances logrados hasta ahora, pero, a la vez, apuesta por estrategias más acorde con los nuevos tiempos. 'Entendemos que Andalucía ya ha superado los obstáculos con lo que tradicionalmente se encontraba en su desarrollo económico', subrayó Álvarez, 'y una vez lograda la convergencia real con las economías de nuestro entorno había que plantear un cambio de estrategia'.
Este es el quinto plan económico elaborado en Andalucía desde la aprobación del Estatuto de Autonomía.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Reyes Rincón](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F0c42f657-bf64-40e4-999b-ded8a0acefc9.jpg?auth=5b3f0921110c660825b9f146fd6eb9da124c726b0e8fe0d13ae2b693afe02da0&width=100&height=100&smart=true)
Archivado En
- Junta Andalucía
- VI Legislatura Andalucía
- Consejerías autonómicas
- Magdalena Álvarez
- Declaraciones prensa
- Presupuestos autonómicos
- Gasto público
- Comunidades autónomas
- Financiación autonómica
- Parlamentos autonómicos
- Gobierno autonómico
- Administración autonómica
- Política autonómica
- Gente
- Andalucía
- Parlamento
- España
- Finanzas públicas
- Administración pública
- Finanzas
- Política
- Sociedad