_
_
_
_

El 'barómetro' de corrupción mundial denuncia sobornos en 70 países

Transparency International, la única Organización No Guberna-mental (ONG) que intenta medir las dimensiones de la corrupción administrativa, política y económica alrededor del mundo, denunció ayer que en 70 de los 102 países analizados este año se registra un frecuente y a veces sistemático pago de sobornos. Una 'corrupción rampante' se vive sobre todo en Indonesia, Kenia, Angola, Madagascar, Paraguay, Nigeria y Bangladesh, según afirmó ayer el presidente de la organización, Peter Eigen, durante una conferencia de prensa en Berlín con motivo de la presentación del más reciente Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International.

Si estos siete países se perciben como los más corruptos, los menos afectados por los sobornos son, en su orden, Finlandia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Islandia, Singapur, Suecia y Canadá. Transparency International elabora desde 1995 este índice, que se basa en diversos sondeos de opinión entre empresarios y analistas internacionales sobre los niveles de corrupción a escala internacional. El año pasado, España figuró en el puesto 22º de los países menos corruptos, un nivel que prácticamente mantiene en esta ocasión al repartirse el puesto 20º con Bélgica y Japón, por debajo de EE UU y Alemania, pero por encima de Francia, Portugal e Italia.

Durante la presentación del índice, Eigen habló de un 'gran revés para la democracia' en muchas regiones. 'En partes de América del Sur, el soborno y el mal gobierno de las élites políticas restaron credibilidad a las estructuras democráticas que aparecieron después del final de los gobiernos militares. Argentina, donde se percibe que la corrupción ha aumentado, se une a Panamá, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Haití y Paraguay, países todos con puntuaciones muy bajas en el índice', dijo. La misma Transparency International advierte de que su método de evaluar sondeos no arroja resultados exactos e irrefutables, sino que más bien representa una aproximación a la realidad.

Una situación crítica

La situación, en todo caso, es igualmente crítica en los estados que integraron la antigua Unión Soviética. Tras felicitar a Moscú por las recientes reformas fiscales y las nuevas leyes para luchar contra el lavado del dinero, Eigen constató que Rusia 'aún tiene un largo camino por recorrer'.

Transparency International elabora otro índice, presentado en mayo pasado, que intenta dar cuenta de la propensión de compañías de grandes países exportadores a valerse de sobornos a la hora de hacer negocios en las economías emergentes. Según esta puntuación, las empresas que con mayor frecuencia recurren a la corrupción provienen de Rusia, China, Taiwan y Corea del Sur, seguidos 'de cerca' por Italia, Hong Kong, Malasia, Japón, EE UU y Francia.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_