_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Historia del Antiguo Régimen

Bajo este epígrafe aparece ahora el volumen de las actas del Congreso Internacional que gracias a los auspicios de la Casa de Velázquez y la Universidad Autónoma de Madrid y coordinado por Elena Postigo se celebró en mayo del año 2000. La edición corre a cargo de Pablo Fernández Albaladejo, opción lógica y más que justificada sólo fuera por las espléndidas páginas que al sistema político de los Borbones dedicara en su conocida obra Fragmentos de monarquía.

El leitmotiv del libro vuelve a ser la reflexión sobre las diversas formas de la constitución de España ofrecidas por los Austrias y los Borbones, un tema que ha estado presente en las obras recientemente dedicadas a Felipe V y, muy particularmente, en el último libro de Ricardo García Cárcel sobre la historia de la opinión española sobre la figura del primer representante de la casa de Borbón en España. Este sesgo aflora ya en las palabras de presentación del editor, que se hace eco del pronunciamiento de John Elliott (en una entrevista concedida a La Vanguardia) a favor de un futuro para España en la línea marcada por los monarcas de la casa de Austria, así como también de la tendencia generalizada a atenuar el papel que la nueva dinastía jugó en la modernización política del país a causa del pecado original de los decretos de Nueva Planta.

LOS BORBONES. DINASTÍA Y MEMORIA DE NACIÓN EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

Pablo Fernández Albaladejo (editor) Marcial Pons & Casa de Velázquez. Madrid, 2002 646 páginas. 29,63 euros

A partir de este planteamiento de arranque, el volumen incluye una serie de textos de impecable rigor metodológico a cargo de un selecto grupo de especialistas de la historia política del Antiguo Régimen. Hay entre los escritos un buscado equilibrio entre los autores españoles y franceses, dada la identidad de los patrocinadores del encuentro, con la intervención inicial de Didier Ozanam y con la lección de clausura de Benoît Pellistrandi enmarcando el predominio de los participantes hispanos. Hay también una inclinación a escuchar la voz de los reinos orientales, y particularmente la de Cataluña, que hace acto de presencia con cinco artículos. Hay finalmente un espacio para la historia comparada, a través de los trabajos dedicados a Portugal (Pedro Cardim), Italia (Francisca Fausta Gallo) y Francia (David A. Bell).

En definitiva, sin voluntad de destacar ninguna contribución en particular en una obra colectiva que brilla por su alta calidad, sólo queda hacer una invitación a la lectura de un volumen cuyas documentadas y pensadas aportaciones sin duda enriquecen de forma sustancial nuestros puntos de vista sobre el sentido y las vicisitudes del proyecto político del absolutismo ilustrado en nuestro país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_