_
_
_
_

El Consell Executiu aprueba el proyecto de ley de Universidades

Mar Padilla

El propio consejero de Universidades, Andreu Mas-Colell, dudaba el pasado lunes de que el Gobierno catalán lo aprobara antes de las vacaciones. Finalmente, así ha sido. El Consell Executiu aprobó ayer el proyecto de ley de Universidades Catalanas. Del texto legal que entrará en el Parlament, nacido de las discusiones y el debate entre el Departamento de Universidades (DURSI) y los rectores, destaca la desaparición del artículo que preveía incentivos económicos para los docentes que dieran clases en catalán. Este artículo, introducido a petición de algunas universidades, fue cuestionado después por algunos rectores que lo consideraron 'desafortunado' y pidieron su supresión.

El texto, que se debatirá en el Parlament a partir de septiembre, se ha modificado para delimitar las competencias entre universidades y el Gobierno catalán, según informó el lunes Mas-Colell. Los cambios se han producido después de que los rectores criticaran el último borrador del anteproyecto al considerar que contenía 'importantes deficiencias' que vulneraban la autonomía universitaria. Las universidades emitieron un dictamen sobre el anteproyecto, hecho público por la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP), en el que criticaban la propuesta de texto legal por invadir competencias de los propios centros.

Mejora de la LOU

El conseller en cap, Artur Mas, que calificó ayer de 'máxima importancia' la aprobación de esta norma porque 'introduce mejoras decisivas respecto a la Ley Orgánica de Universidades', presentará hoy públicamente el proyecto con Mas-Colell.

Otro aspecto novedoso de esta ley es la regulación del profesorado contratado a través de una nueva vía de carrera académica, 'que puede ser complementaria o sustitutiva pero no menos exigente que la funcionarial', basada en la contratación laboral.

Por primera vez desde la Generalitat republicana, se regulan los contratos laborales indefinidos de profesorado contratado, es decir, los de catedrático, profesorado agregado y profesorado colaborador permanente. El proyecto de ley también quiere promover el intercambio y la movilidad del profesorado entre la universidad y el mundo de la empresa para incentivar el flujo de conocimientos y tecnología, según señala un comunicado del DURSI.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La nueva ley otorga a la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario funciones para garantizar y evaluar la calidad de los centros. El proyecto pone especial énfasis en adaptar los planes de estudios catalanes a los europeos de enseñanza superior y la internacionalización de los estudios de doctorado, además de posibilitar a las universidades otorgar titulaciones propias para los estudiantes que hayan superado la primera parte de los estudios de dos ciclos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mar Padilla
Periodista. Del barrio montañoso del Guinardó, de Barcelona. Estudios de Historia y Antropología. Muchos años trabajando en Médicos Sin Fronteras. Antes tuvo dos bandas de punk-rock y también fue dj. Autora del libro de no ficción 'Asalto al Banco Central’ (Libros del KO, 2023).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_