_
_
_
_
Reportaje:

Universidades que no descansan en verano

Unos 100.000 alumnos asistirán a 2.000 cursos estivales programados por 60 universidades españolas durante julio y agosto

Las universidades españolas no echan el cierren por vacaciones. La mayoría de estas instituciones aprovecha que los alumnos terminan las clases para organizar cursos de verano. Para esta temporada 60 universidades han programado más de 2.000, entre cursos, seminarios, encuentros, clases magistrales y talleres. Unas 100.000 personas, con una edad media de 30 años, se matricularán en alguno de ellos, que duran entre tres y cinco días. El precio medio oscila entre los 114 euros y los 180 euros, según la duración del programa.

Un año más, los organizados por la Universidad Complutense (UCM) en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) y los de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en el palacio de la Magdalena en Santander ofrecen el plato fuerte. Más de 14.000 alumnos acudirán a alguno de estos dos centros estivales. La UCM organiza 117 cursos, 32 encuentros, 5 talleres artísticos, 8 conferencias extraordinarias y 8 diálogos literarios a lo largo de diez semanas. En total, 20 cursos más que el año pasado. Además, los cursos de verano de la UCM estrenan este año director: el catedrático de Filosofía Ramón Rodríguez, que sustituye al neurólogo Alberto Portera.

La edad media de los alumnos que asisten a un curso de verano ronda los 30 años
Los centros tienden a organizar cada vez más programas sobre temas de actualidad
Más información
Antonio López defiende una mirada propia y enseña a pintar las cosas 'tal y como se sienten'
Especial:: Cursos de Verano en El País Universidad

Y ésta no es la única novedad. La UCM organizará por primera vez el ciclo de Maestros Complutenses, impartidos por prestigiosos profesores de esta Universidad de diversas áreas del conocimiento, como Eduardo García de Enterría, Gregorio Salvador y José Manuel Pita Andrade. También inaugurá un ciclo de coloquios titulado Diálogos Literarios a los que asistirán escritores como Luis Mateo Díez, Almudena Grandes y Álvaro Pombo. Y es que dar mayor importancia a las humanidades y a la 'literatura viva' es uno de los objetivos que se ha marcado el nuevo director de los cursos de verano de la Complutense.

En la otra gran sede, en el palacio de la Magdalena, la UIMP, que cumple este verano 70 años, ha programado 24 cursos magistrales, 19 escuelas, 16 cursos de formación del profesorado, 8 cursos de lengua y cultura española, 29 seminarios, 10 talleres, 29 encuentros y 4 aulas del mar. Como el año pasado, se llevará a cabo también el Aula de Verano destinada a estudiantes que van a iniciar sus carreras universitarias con el fin de que tomen contacto con el mundo académico que están a punto de iniciar.

Otras universidades también afianzan su oferta estival. Es el caso de la UNED, Cádiz, Oviedo y País Vasco, próximas al centenar de cursos cada una de ellas. Uno de los programas estrella de la Universidad del País Vasco es la Formación en el Fútbol, organizado en colaboración con el club Real Sociedad.

Rondando la veintena de cursos, están por ejemplo la Universidad de Alicante, que organiza entre otros cursos uno sobre la cultura del Al Andalus; la de Extremadura, que impartirá uno sobre ecoenergía, y la Miguel Hernández de Elche, que hará, entre otros, uno sobre la creación de empresas por estudiantes. También la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) organiza 20 cursos virtuales, entre ellos uno del programa access y otro de fotografía digital.

En general, el contenido de las enseñanzas es muy variado: arte y espectáculos, ciencia y tecnología, derecho, economía, educación, humanidades, lengua y literatura, medio ambiente, ciencias sociales, urbanismo y arquitectura, empleo, periodismo y publicidad, medicina y biología y política. La calidad de cada curso depende de sus ponentes, de ahí los centros se esfuercen en atraer a los mejores especialistas en cada campo. Aun así, muchas universidades como la UNED diseñan sus programas con profesores de sus propios departamentos. Esta universidad impartirá sus 102 cursos entre las 10 sedes españolas y una europea (Ginebra) con las que cuenta.

La actualidad de los temas de los cursos es otra de las tendencias de las universidades de verano. Este año, la tragedia de las Torres Gemelas del 11 de septiembre en Nueva York será abordada en más de un aula, al igual que lo serán problemas como la inmigración, la globalización y el terrorismo.

El vicerrector de ordenación académica de la UIMP, José Antonio Alonso, explica que el principal atractivo de los cursos de verano es 'la posibilidad de tratar temas ligados a la actualidad, muchas veces pasados por alto en las facultades durante el curso académico'. También señala que los cursos especializados suelen tener muchísimo poder de convocatoria entre un alumnado muy homogéneo a diferencia de los de temáticas más generalistas cuyo éxito está ligado al profesor que lo imparta. Los escritores Mario Vargas Llosa y Juan José Millás son uno de los principales reclamos de la Menéndez Pelayo para este verano. Esta 'universidad de universidades' llevará a cabo talleres de contenido práctico de casi todas las disiciplinas: teatro, pintura, creación literaria, escultura, flamenco, cine y fotografía. El 80% de los alumnos de la UIMP son titulados universitarios, mientras que el 20% son todavía estudiantes.

Como explica la vicerrectora de Extensión Universitaria de la UNED, Rosa Martínez Segarra, los cursos de verano sirven para 'reciclarse y ponerse al día', pero también para convalidar horas de clases por créditos de las carreras universitarias. Así, algunos alumnos aprovechan la oportunidad de cubrir créditos de libre configuración (entre el 10% y el 15% del total) matriculándose en algún seminario o curso de verano. De todas formas, el perfil es muy variado, desde el profesional interesado en un curso de medicina o telecomunicaciones, al estudiante o recién licenciado que asiste a un curso más generalista, por ejemplo, de historia, literatura, televisión o publicidad.

Además, matricularse en un curso de verano supone para el estudiantes adentrase durante una semana en el escaparate cultural en los que se convierten estos centros, donde se organizan conciertos, coloquios y proyecciones de cine, entre otras actividades. El otro gran atractivo es la garantía de que los cursillistas convivan codo con codo con ponentes de la talla del cardiólogo Valentín Fuster, del director de cine Alejandro Amenábar y del juez Baltasar Garzón.

Las páginas de Educación se dejan de publicar durante las vacaciones de verano. Se volverán a editar en septiembre, con el inicio del curso escolar.

Brújula para orientarse en la oferta

La forma más rápida y fácil de informarse sobre la oferta de cursos de verano es a través de Internet. La mayoría de las universidades han colgado ya en su página web su programación estival. Algunas de estas páginas incluso permiten formalizar la matrícula y solicitar becas. Se puede acceder a las direcciones de cada universidad, y desde ahí consultar sus cursos de verano, desde la web de la Red Iris (www.rediris.es/recursos/centros/) y el portal de Universia (www.universia.es). En la página web de EL PAIS.es (www.elpaisuniversidad.com/cursoverano) se recoge una amplia información de todos los cursos de verano que las universidades españolas tienen programados. También en la página de la Universidad de Murcia (www.um.es/infosiu/verano/). Para la búsqueda específica de dónde y cuándo asistir a un curso determinado existen varios buscadores. En www.campusred.net se puede hacer una selección por áreas (1.147) y subáreas temáticas, universidades, precios, fechas, regiones y búsqueda libre. También en el portal de Terra (www.terra.es) se hace una selección de los cursos a partir de su título y localización (por provincias y comunidades). En www.estiu.info se recoge los cursos impartidos por las universidades catalanas, de Baleares y valencianas por tematicas, localización y fechas. Ésta es la dirección en Internet y el teléfono de las universidades con mayor oferta de cursos de verano: - Universidad Complutense de Madrid (www.ucm.es) Teléfonos 91 543 26 52; 91 543 46 66; 91 394 64 80; 91 394 64 81). - Universidad Internacional Menéndez Pelayo (www.uimp.es. Teléfonos 91 592 06 31 y 91 592 06 33). - UNED (www.uned.es. Teléfonos: 91 398 60 51, 91 398 80 84, 91 398 75 53). - Universidad de Oviedo. (www.uniovi.es. Teléfonos 985 10 39 30 y 985 10 39 31). - Universidad de Cádiz. (www.uca.es. Teléfono 956 01 54 00). - Universidad Politécnica de Catalunya (www.upc.es. Teléfono 938 77 72 00). - Universidad del País Vasco (www.ehu.es. Teléfono 943 21 95 11). - Universidad de Barcelona (www.ub.es. Teléfono 93 403 58 80).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_