_
_
_
_

La epidemia de peste porcina ya ha costado a las administraciones 24 millones de euros

Desde diciembre se han sacrificado 156.714 cerdos de 184 explotaciones de Osona

La epidemia de peste porcina que afecta a la comarca de Osona ha entrado en su quinto mes sin que se vislumbre un final cercano. Las administraciones han abonado como indemnizaciones y ayudas 24 millones de euros (3.993 millones de pesetas). Desde diciembre de 2001 ya se han detectado 16 focos, el último de los cuales ha supuesto que la UE mantenga la prohibición de exportaciones hasta el 31 de mayo, con el consiguiente perjuicio para el sector.

Los 15 focos de peste porcina descubiertos hasta la semana pasada en Osona han obligado a sacrificar 156.714 animales de 184 explotaciones. Traducido en dinero, estos sacrificios han costado unos 16 millones de euros a las administraciones. Por otra parte, el pasado mes de febrero, Bruselas autorizaba la compra pública del ganado inmovilizado. Hasta el 9 de abril, el Departamento de Agricultura había recibido 658 solicitudes para acogerse a las medidas de mercado y se ha aceptado la compra de 135.565 cerdos, de los que ya se han sacrificado 113.696. El coste de la aplicación de las medidas de mercado asciende a casi ocho millones de euros.

En total, el coste de la epidemia para las administraciones es hasta hoy de 24 millones de euros. La Unión Europea financia el 50% del total, la Generalitat el 25% y el Ministerio de Agricultura, el resto. El dinero de Bruselas no llegará hasta dentro de dos años, y por eso las administraciones central y autonómica catalana asumen a medias la parte europea para realizar los pagos lo antes posible.

La Generalitat ha pagado el 50% de los sacrificios de diciembre y el 25% de los animales muertos en enero y febrero. El compromiso es abonar el 50% de las indemnizaciones hasta el decimoquinto foco como máximo el 15 de mayo. Por su parte, el ministerio aprobó una primera partida presupuestaria de 1,3 millones de euros que se espera cobrar en un periodo de tres meses. El resto del dinero aún no se ha presupuestado. Las medidas de mercado se pagarán a partir del próximo mes de mayo.

El consejero de Agricultura, Josep Grau, reconoció ayer en Les Cases d'Alcanar (Montsià) que la factura de la Generalitat por el sacrificio y las medidas de mercado destinadas a compensar las pérdidas de los ganaderos afectados por la peste porcina clásica asciende, hasta estos momentos, a más de 21 millones de euros. 'La peste aún no ha terminado y nunca nadie en el comité veterinario lo ha llegado a afirmar', recordó Grau, informa Jordi Marsal.

Pero la epidemia aún no ha terminado y, por tanto, los gastos derivados de la peste seguirán creciendo en las próximas semanas. De momento, el 16º foco detectado en Folgueroles ha obligado a sacrificar 3.180 animales, y en los próximos días se matarán 6.500 cabezas de ganado más de 15 explotaciones situadas en el radio de 1,5 kilómetros de la granja afectada.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Restricciones de movimiento

Un informe de SIP Consultors, empresa especializada en el análisis y la gestión de la producción porcina, indica que el virus de la PPC produce unas pérdidas de 180.000 euros por cada explotación obligada a sacrificar su cabaña. Para los ganaderos afectados por las restricciones de movimiento de ganado, las pérdidas después de tres meses de inmovilización y acogiéndose a las medidas de mercado son de 37.511 euros. Las explotaciones afectadas por el último foco aumentarán estas pérdidas en 12.000 euros.

La crisis afecta también a todo el sector porcino de Osona: mataderos, salas de despiece y empresas de elaboración de productos cárnicos. El sindicato CC OO confirmaba ayer que se han presentado tres expedientes de regulación de empleo. La reducción de la producción había obligado a los mataderos a reducir la actividad a un turno y a cuatro días semanales. Hace unos días esta tendencia parecía haberse superado, pero la aparición de un nuevo foco ha provocado de nuevo temor en el sector.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_