_
_
_
_
Editorial:
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Madrid, sin suelo

El suelo de Madrid estará repleto de casas y oficinas dentro de 15 o 20 años en virtud del Plan General de Ordenación Urbana aprobado en 1997, que los actuales mandatarios del Partido Popular han decidido llevar adelante. De hacerse realidad este proyecto, la capital de España tendrá entonces unas 300.000 viviendas más, junto con decenas de rascacielos empresariales, y no habrá libre ni un solo metro cuadrado de la superficie municipal. 'Hay que dar sentido a todos esos suelos que no tienen valor agrícola, forestal o medioambiental. Lo más razonable es convertirlos en ciudad', argumenta el edil de Urbanismo, Ignacio del Río.

¿Tiene el PP un concepto de ciudad para la capital del país? PSOE e IU sostienen que el largo mandato de Álvarez del Manzano al frente del Ayuntamiento ha convertido la capital en un desastre urbanístico y denuncian que Madrid es hoy una urbe poco habitable, dominada por los intereses de las constructoras, con graves problemas de tráfico porque el PP no apuesta por el transporte público, con una evidente falta de centros deportivos y culturales, con altas tasas de contaminación ambiental y con un claro deterioro de espacios verdes. Durante la etapa de Álvarez de Manzano no han surgido nuevos centros cívicos de barrio y en cambio ha continuado el deterioro del centro histórico, a pesar de algunas mejoras parciales.

Sólo en los siete nuevos barrios que el Ayuntamiento prevé crear en el sureste de la capital se levantarán unos 150.000 pisos para medio millón de personas (una población cercana a la de Zaragoza). El PP promete que la mitad de las nuevas viviendas habrán de ser protegidas, reservadas a familias con unos ingresos inferiores a 2.400 euros al mes. Sin embargo, otros propósitos similares han sido abandonados por falta de acuerdo con las constructoras u otros motivos, de manera que ha seguido subiendo el precio medio del metro cuadrado construido, con los consiguientes problemas para las familias y los jóvenes que quieren acceder a su propio piso.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Detrás de estos problemas está el de la financiación de los ayuntamientos mediante la venta de suelo público. Álvarez del Manzano ha sido uno de los alcaldes que más ha recurrido a esa fuente, lo que ha provocado un crecimiento condicionado por los intereses de las constructoras en vez de por las necesidades de los ciudadanos. Un desarrollo más adecuado al moderado aumento de la población pasa por una racionalización de los ingresos del municipio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_