_
_
_
_

La inmigración frena el descenso de los casos de tuberculosis en Cataluña

El número de extranjeros afectados por la enfermedad se triplicó en 2000

Miquel Noguer

La tuberculosis se resiste a desaparecer. Esta enfermedad respiratoria, casi siempre asociada a situaciones de marginalidad y pobreza, ha frenado el descenso que había experimentado desde 1988 y ha quedado estancada en las cifras de década de 1970. En el año 2000, 1.722 catalanes sufrieron la dolencia. Los inmigrantes fueron los más afectados, ya que la incidencia de la enfermedad casi se triplicó en este grupo.

Más información
Asesina ancestral

Los últimos datos recopilados por el Departamento de Sanidad, correspondientes al año 2000, reflejan que si se excluye al colectivo de fumadores, el grupo más afectado por la tuberculosis ya no es el de los seropositivos, sino los inmigrantes. Durante la última década, la enfermedad siempre se había asociado al virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), pero los tratamientos con antirretrovirales han disminuido el impacto de la tuberculosis sobre los seropositivos, ya que dotan a este colectivo de más defensas.

No ha pasado lo mismo con el que era el segundo gran grupo de afectados: los inmigrantes. El 16,8% de los casos de tuberculosis registrados en 2000 fueron diagnosticados en extranjeros inmigrados. El año anterior el índice era de menos del 6%. La cifra casi se ha triplicado.

El director general de Salud Pública, Lluís Salleras, considera que ser inmigrante es actualmente el principal factor de riesgo para contraer tuberculosis. 'Hemos detectado un incremento importante en el número de extranjeros que contraen la enfermedad, puesto que muchos de ellos vienen de países donde la prevalencia de la tuberculosis es muy elevada'. A este factor hay que añadirle el hecho de que muchos inmigrantes viven en situación de precariedad, con problemas de vivienda o incluso en la calle. Además, muchos de los casos de tuberculosis entre inmigrantes ni llegan a diagnosticarse por falta de atención sanitaria.

Más jóvenes afectados

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Inmigración aparte, la evolución de la tuberculosis se caracterizó en 2000 por afectar a más jóvenes. Todos los grupos de edad menos el comprendido entre los 20 y los 40 años experimentaron un descenso de casos. La enfermedad, en cambio, aumentó el 4% entre los jóvenes. Los brotes registrados en instituciones infantiles también mantienen elevadas las tasas de afectación entre los niños menores de cinco años.

Por sexos, las estadísticas demuestran que los hombres son los más afectados. Dos de cada tres enfermos son varones, algo que los expertos relacionan con el hecho de que tanto el tabaquismo, como el sida y el alcoholismo son enfermedades más propias de los varones. A pesar de que el número de casos diagnosticados en 2000 es similar al de la primera mitad de la década de 1970, el informe asegura que 'la situación epidemiológica está mejorando'.

El documento de Sanidad admite que el tratamiento que se está dando a los enfermos de tuberculosis en Cataluña no es el más adecuado. Según el informe, el 65% de las personas afectadas por la enfermedad han acabado siendo hospitalizadas pese a que la afección puede tratarse en casa con el seguimiento de los médicos especialistas. Por ello los autores del informe consideran que este elevado volumen de hospitalizaciones 'no tiene ninguna justificación aceptable y supone un gasto económico grande e innecesario'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miquel Noguer
Es director de la edición Cataluña de EL PAÍS, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha trabajado en la redacción de Barcelona en Sociedad y Política, posición desde la que ha cubierto buena parte de los acontecimientos del proceso soberanista.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_