_
_
_
_
Tribuna:DEBATE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La regulación penal

El tratamiento jurídico de la eutanasia o muerte dulce ha sufrido un gran cambio desde la entrada en vigor en 1995 del llamado Código Penal de la democracia. Podemos decir que, en un ámbito como el de la protección del derecho fundamental a la vida, por primera vez se va a tener en cuenta el consentimiento de la persona. De tal forma que la regulación jurídico-penal de la eutanasia se introduce junto a los delitos de participación de terceros en el suicidio de otra persona. Con la particularidad de que nos movemos en el terreno propio de la ejecución del suicidio por el tercero. De esta manera, el legislador ha decidido, haciéndose eco de las demandas más progresistas de la sociedad, privilegiar algunos supuestos reduciendo sustancialmente el castigo. Así, el artículo 143.4 del Código Penal se aplica a la causación o cooperación necesaria en la muerte de otro, si existe 'petición expresa, seria e inequívoca, cuando la víctima sufra una enfermedad grave que conduzca necesariamente a su muerte, o que produzca graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar...'.

Esto significa, en buena lógica, que resultan impunes la eutanasia pasiva (omisión de actuaciones o tratamientos necesarios para mantener con vida) y la eutanasia indirecta (acciones que, pretendiendo eliminar el dolor, acortan la vida). Además, como se desprende del texto penal, no es necesario que se trate de una enfermedad terminal, sino que incluso en el caso de la eutanasia activa, basta con un estado de permanente pérdida sustancial de salud. Aunque parte de la doctrina ha criticado esta solución, según ellos, intermedia, lo cierto es que esto supondría que el sujeto que acaba con la vida de otro, pueda no ingresar en prisión. Este extremo, unido al de la ausencia, por el momento, de una regulación exhaustiva de aspectos tan delicados como el testamento vital, hacen que se produzca una lamentable falta de garantías que puede producir dramáticos abusos en un ámbito tan trascendente como es el relacionado con el derecho a la vida.

Pablo Cuesta Pastor es profesor de Derecho Penal y Criminología en la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_