_
_
_
_
CARTAS AL DIRECTOR
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Más sobre la reválida

Si finalmente los señores de EL PAÍS deciden publicar esta carta, lamentaré que los lectores tengan que tragar el siguiente historial académico. Nunca me pareció algo que fuera de interés para prácticamente nadie, pero espero que al final se entienda el estúpido alarde: llegué al examen de selectividad sin haber repetido nunca curso alguno, mi nota media del bachillerato y la selectividad fue de 8,2. Ello me permitió elegir cualquier carrera universitaria. Con todo, elegí un centro privado (para el que no se solicita nota media alguna, sino que la criba se realiza en el primer curso de carrera) en el que cursé Ingeniería Química, también sin repetir curso alguno. Para pagar mis estudios tuve que trabajar simultáneamente y además pedir un préstamo que acabé de pagar a los tres años de terminar. La nota del trabajo de fin de carrera fue de 9,4 (sobresaliente).

Más información
Los aprobados de la LOGSE en selectividad fueron un 5,4% más que los de COU en 2001

Unos años más tarde obtuve un 'prestigioso' master en Dirección de Empresas. Un 20% de mis compañeros no logró terminar. Podría proseguir con mi carrera profesional, salario, vivienda, etcétera, pero este exhibicionismo me está empezando a provocar náuseas.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Dicho lo anterior, quiero manifestar mi absoluta oposición al examen de reválida proyectado por doña Pilar del Castillo. Lo digo por si quiere ubicarme en el pelotón de los torpes en el que, según ella, estamos los contrarios a su proyecto.- Gabriel Picó Benet. Barcelona

La opinión pública debe saber que muchas asociaciones de profesores realmente representativas acogen con satisfacción las ideas básicas de la propuesta gubernamental. Concretamente la Asociación Andaluza de Latín y Griego y el Instituto de Estudios Humanísticos se manifiestan en estos términos:

1. Apoyamos estas medidas porque están encaminadas a aumentar el nivel de calidad de la enseñanza pública. La existencia de una prueba general de bachillerato en la que cuenta bastante el expediente académico y que diseñarán y llevarán a cabo profesores de secundaria no presupone que todos los estudiantes vayan a suspender, sino lo contrario, porque somos los profesionales de enseñanza media quienes de manera más realista podemos comprobar los conocimientos adquiridos, a través de una prueba de homologación que existe en toda Europa.

2. Apoyamos todo lo que redunda en la mejora de la enseñanza de las lenguas clásicas, sobre todo de la lengua latina.

3. Saludamos la recuperación del protagonismo del profesorado de secundaria que trae el anteproyecto, porque recoge las numerosas reivindicaciones que, a través de los medios de comunicación (ahí están los testimonios en las hemerotecas o en programas de televisión como el que le dedicó al asunto Línea 900, de La 2), han hecho los profesionales de la enseñanza.

4. Hasta ahora la promoción automática de curso ha sido la causa del pasotismo, la desmotivación y del nulo esfuerzo y estímulo de los alumnos. Por eso su desaparición sólo puede traer ventajas, incluida la recuperación de los alumnos, que sería más fácil en el contexto de la clase. Por otro lado, ¿por qué hay que ser catastrofista y no confiar en la capacidad y esfuerzo de los alumnos para pasar al siguiente curso?

5. Con la condición previa de que no sean opciones irreversibles, la elección entre tres itinerarios no supone ninguna segregación ni descalificación para ningún alumno, antes al contrario, permite mejorar y dignificar las distintas salidas profesionales, incluida la vocación universitaria.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_