_
_
_
_
Reportaje:APUNTES

Títulos universitarios sin rango oficial

Los títulos propios de pregrado avanzan tímidamente frente al postgrado

Casi todas las universidades, además de impartir títulos oficiales con validez en todo el territorio nacional y aprobados por el Consejo de Universidades, ofrecen estudios no homologados oficialmente, los llamados títulos propios. Unas enseñanzas con valor formativo de refuerzo y validez de mercado, pero que impiden al titulado, por ejemplo, hacerlas valer en el acceso a la función pública. Existen dos categorías de títulos propios. Los de postgrado tradicionales (masters universitarios y cursos de especialización), dirigidos a titulados universitarios o a profesionales con experiencia, y los de pregrado, destinados, con distintas denominaciones, a estudiantes que poseen FPII, COU o equivalentes.

Más información
La apuesta de las universidades jóvenes

Con la validez y el prestigio de la universidad a la que pertenecen, los títulos propios de pregrado muestran planes de estudios con carga lectiva similar a las diplomaturas o licenciaturas. Estas titulaciones suelen responder a necesidades sociales que no son respondidas desde el gobierno o desde el Consejo de Universidades. La esperanza del estudiante reside en que la titulación cursada engrose el catálogo oficial que establece el Gobierno a propuesta del Consejo de Universidades para, de esta manera, dar validez a su formación. En esta tesitura se hallan los estudiantes de Criminología o los que recalan en títulos de segundo ciclo como Turismo y Enfermería, ante la carencia de licenciatura.

Los títulos propios de postgrado gozan de mayor popularidad. Su carga lectiva es inferior -generalmente nunca más de un año- con precios superiores al pregrado y conceptualmente diferentes, puesto que tienden a una mayor especialización y práctica, por la titulación universitaria previa. Si el curso de postgrado fracasa, basta con no presentarlo en la próxima edición. Situación bien distinta es la del pregrado, donde el plan de estudios se prolonga durante dos o tres años. Quizá para muchas personas resulte contradictorio que estudios como Criminología, con más de dos décadas de tradición en las universidades valencianas, carezcan del refrendo de un título oficial. O que para un sector, el turístico, que supone en la Comunidad Valenciana alrededor del 15% del PIB, sólo exista la titulación superior de carácter no oficial.

Nadie duda del valor de estas enseñanzas, que pueden constituir un magnífico vivero de profesionales que buscan una formación que las universidades habilitan por la necesidad formativa del mercado laboral. Sin duda el volumen turístico de la provincia de Alicante impulsó a la universidad a ofrecer el título propio de pregrado (II ciclo) de Turismo. Dos años de estudios con 149,5 créditos (24,22 euros/crédito). Lo mismo ha ocurrido en Enfermería, donde el precio del crédito es de 12,02, similar a la diplomatura oficial. En situaciones en las que el Consejo de Universidades tiene parado el proceso de crear la titulación, las universidades ejercen el papel de heraldos, iniciando unos estudios que el ministerio puede aprobar más tarde de acuerdo con el Real Decreto de noviembre de 1987. Tal efecto tuvo la aprobación de la Ingeniería de Geología, que anteriormente se ofrecía en la universidad alicantina como un título propio.

La Universidad de Alicante imparte, además, dos títulos propios más de pregrado (II ciclo): Ingeniería Civil y, como novedad en 2002, Negocio Electrónico o e-business (ambos, dos años de duración). La oferta de pregrado (I ciclo) de esta universidad contempla el título de Estudios Inmobiliarios, con 225 créditos y dos de los estudios propios de mayor implantación: Detective Privado y Criminología. Ambas enseñanzas se enmarcan en lo que podría ser una diplomatura con 180 créditos, con un coste de 7,87 euros/crédito. Los profesionales del sector defienden la regulación de la figura del criminólogo, plenamente normalizada en cualquier universidad europea.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Universidad de Valencia también matricula igualmente alumnos en Criminología y dispone de tres títulos propios de pregrado (200 créditos) en colaboración con la Cámara de Comercio: técnico universitario en ventas y técnicas comerciales, técnico universitario en gestión en pequeña y mediana empresa y técnico universitario en comercio internacional. Además, la Facultad de Economía expide dos títulos propios sólo para estudiantes europeos: Graduado Europeo en Dirección de Empresas y Graduado en Economía Europea.

'La formación de postgrado surge para la especialización inmediata de un estudiante que previamente dispone de una formación reglada universitaria. Los títulos de pregrado son muchos menos, porque el catálogo oficial de títulos es bastante amplio y recoge gran parte de las especializaciones que demanda el mercado, aunque continúan siendo muchos los colectivos profesionales cuya formación no se corresponde con un título universitario oficial; ése es el ámbito de los títulos propios', explica Laura Guzmán, técnica de Información de estudiantes en la Universidad de Valencia. Frente a los 6 títulos propios de pregrado en 2001, la universidad impartió 259 cursos de postgrado a 4.369 alumnos.

La Universidad Politécnica de Valencia destaca por la ingente oferta de postgrado. En 2001 se matricularon 26.768 alumnos en 1.330 cursos, lo que supuso para la universidad unos ingresos de 882 millones de pesetas. 'A primera vista parece que el postgrado sea un floreciente negocio, pero sólo es rentable socialmente. Las universidades tienen que autofinanciar esta actividad, a diferencia de los títulos oficiales, donde los estudiantes cubren sólo el 10% del coste del curso académico vía tasas y el resto está financiado desde el presupuesto de las universidades correspondientes. Los ingresos son infinitamente inferiores a los percibidos por cualquier institución privada que manejara los mismos volúmenes', responde Patricio Montesinos, director del Centro de Formación de Postgrado de la Politécnica, señalando las 45.000 horas de formación y 650 docentes del mayor ofertante europeo en formación de postgrado. Esta universidad fue el pasado noviembre la sede del I Encuentro de Centros Universitarios de Postgrado y Educación Continua, donde se propició la creación de una red de universidades de esta formación, entonces inexistente en España, contrastando con los grandes países europeos. Los 12 títulos de pregrado ofrecidos por la Politécnica conviven con las fórmulas académicas oficiales. Destacan el especialista universitario en Bienes Culturales en el campus de Vera y los títulos de Especialista Profesional en Sistemas Automáticos y Electrónicos, y en Diseño y Productos de Madera y Mueble, en Xàtiva.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_