_
_
_
_
Crónica:A PIE DE PÁGINA
Crónica
Texto informativo con interpretación

Argentina, diciembre 2001

Uno de los lugares comunes de la literatura barroca declara que nada es como ha sido: el viajero busca a Roma en Roma y no halla sino sus tristes ruinas. Quevedo concluye así: 'Huyó lo que era firme, y solamente / lo fugitivo permanece y dura'. Las ruinas de las ciudades argentinas -los supermercados saqueados, los automóviles incendiados, las ventanas rotas, los patéticos restos de modas y tendencias- son el opresivo presente; en el pasado yace un país que llamábamos Argentina.

Yo nací en Argentina pero no viví allí hasta los siete años, cuando mis padres volvieron en 1955, después de la caída de Perón. Me fui nuevamente en 1968, poco antes de los comienzos de la dictadura militar. Recuerdo aquellos 13 años con asombro. A pesar de la persistente degradación económica, a pesar de los levantamientos militares que asiduamente sacaban a la calle los paquidérmicos tanques, a pesar de la venta gradual de todas las industrias nacionales, la Argentina de aquellos años era un lugar extraordinario de inmensa riqueza intelectual. Existía allí una forma de pensar única (creo) en el mundo, capaz de incluir, al mismo tiempo y en la misma idea, las grandes cuestiones metafísicas y las realidades de la política local. Un humor particular se infiltraba en todos los tratos sociales: una cierta ironía melancólica, una mesurada y traviesa gravedad. Los argentinos de entonces parecían poseer la capacidad de disfrutar los mínimos obsequios casuales y de sentir los más sutiles momentos de tristeza. Poseían una apasionada curiosidad, una mirada siempre en busca del detalle revelatorio, respeto por la inteligencia considerada, el acto generoso, la observación iluminada. Sabían quiénes eran en el mundo y se sentían orgullosos de su identidad (aquello que Borges llamó 'una fatalidad... o una afectación'). Todo aquello ahora se ha perdido.

Gracias a los militares es imposible usar la palabra 'honesto', 'decente' sin un dejo de sarcasmo

¿Qué sucedió? Esencialmente, Argentina dejó de creer en sí misma. Toda sociedad es una invención, un artificio, una construcción imaginaria basada en el acuerdo entre individuos que han decidido vivir juntos bajo leyes comunes. Estas leyes son un sistema de creencias: basta perder fe en el sistema para que la noción de sociedad desaparezca, como agua en el agua. El juramento a la bandera de los estadounidenses, la Marsellaise, el grito de 'liberade o morte' de los brasileros, el infame 'Deutschland, Deutschland über alles', el 'True North Strong and Free' de Canadá, son encantamientos rituales que prestan música (si no sentido) a nuestros credos. Escritos en las altas lozas de Hammurabi, recitados por los ancianos orixás del Amazonas, grabados sobre la entrada del templo de Delfos o impresos en los miles de volúmenes legales de las Cortes de hoy, estos acuerdos que rigen nuestras vidas conjuntas son como el sueño del Rey Rojo en el mundo de Alicia: despertadlo y nuestra encandilada sociedad se apagará, puf, como una vela. En la pieza de Robert Bolt, A man for all seasons, el yerno de Tomás Moro arguye que, a fin de atrapar al diablo, él estaría de acuerdo en derribar todas las leyes de Inglaterra. Y Tomás Moro, el abogado, le responde. '¿Y crees que podrás tenerte en pie en el viento que entonces soplaría?'. Tomás Moro no podía saberlo, pero estaba hablando de mi Argentina.

Existe una cierta ideología que hemos llamado (equivocadamente) maquiavélica, que nos lleva a pensar que, para el engrandecimiento propio, todo es permisible, incluso el incumplimiento de la ley. Los tiranos griegos, los césares romanos, los papas y los emperadores la poseyeron; esta feroz ideología ha desencadenado guerras, justificado atrocidades, causado indecibles sufrimientos; al final, siempre ha llevado al derrumbe las sociedades en las cuales ha echado raíz. En Argentina, comienza en los albores de la República, con el asesinato del joven revolucionario Mariano Moreno. Se hace oficial a fines del siglo XIX con la tiranía de Juan Manuel de Rosas, aceptable entre los oligarcas y terratenientes de principios del siglo XX, popular bajo el régimen de Perón. Por fin, durante la dictadura militar, minó todos los componentes de la sociedad, desechó toda legalidad, hizo de la tortura y el asesinato armas cotidianas, infectó el lenguaje y el pensamiento. A fines de los ochenta, esta ideología se había arraigado hasta tal punto que le fue fácil al presidente Menem perdonar a los peores criminales de la dictadura y lícito, para la mayor parte de los argentinos, encontrar una justificación más o menos ingeniosa a los actos delictivos del Gobierno. Gracias a los militares, en la Argentina del nuevo milenio es imposible usar las palabras 'honesto', 'decente', 'veraz' sin un dejo de sarcasmo. En tales circunstancias, la tarea del presidente De la Rúa fue desahuciada. Restaurar el equilibrio a una sociedad que en realidad ya no existe porque ya no cree en su propia integridad es un truco que ningún mago puede realizar.

El famoso tango Cambalache lo predijo todo en 1935. 'A nadie importa si naciste honrao', canta. Y sigue: 'Es lo mismo el que labura / noche y día, como un buey, / que el que vive de los otros, / que el que mata, que el que es cura, / o está fuera de la ley'.

Durante su largo Gobierno, a Perón le gustaba ufanarse de que, como el Tío Patilludo, podía 'caminar sobre los lingotes de oro de la Tesorería'; una vez huido, ya no quedaba oro ni para caminar ni para pagar la deuda externa, y Perón apareció sobre las listas internacionales como uno de los hombres más ricos del mundo. Después de Perón los robos continuaron y aumentaron. El dinero prestado a Argentina por el Fondo Monetario Internacional (esa encarnación moderna del Pecado de Usura) fue desvalijado por los rufianes de siempre: ministros, hombres de negocios, industriales, senadores, banqueros, miembros del Congreso. No hay argentino que no conozca sus nombres. El rechazo del FMI de prestar más dinero al país se basa en la certeza (demasiado bien documentada: los ladrones se conocen bien las mañas) de que éste sería robado una vez más. El hecho de que no quede ya qué robar es poco consuelo para los miles de argentinos que ahora se están muriendo de hambre. Muriéndose de hambre -esto en un país conocido, hace apenas unas décadas, como 'el granero del mundo'-.

La pregunta, claro está, es ésta: ¿y ahora qué? ¿Qué solución puede haber para un país en bancarrota financiera y moral, con los mismos corruptos políticos peleándose sobre los pocos huesos que quedan, los militares asesinos esperando detrás de los bastidores, sin un sistema de justicia, sin programa económico, sin industrias eficientes? ¿Qué esperanzas puede tener Argentina cuando el presidente interino, que hace pocos días reemplazó a De la Rúa, cerró su discurso inaugural dedicando su mandato 'al Cristo de La Quebrada' (su pueblo natal)?

En nuestro poema épico nacional, el gaucho Martín Fierro, para escapar al injusto sistema que lo ha traicionado (que lo ha reclutado para el ejército, y le ha quitado sus tierras, su casa y su familia), se hace desertor y se convierte en el héroe de la imaginación popular argentina. Pero para los argentinos de hoy, no queda ya ningún lugar a dónde desertar, no queda ya lugar seguro. El país imaginado por mis abuelos, el maravilloso país que me educó y me hizo quien soy, ya no existe entre sus propias ruinas. Argentina ya no es, y los hijos de puta que la destruyeron siguen vivos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_