El cambio latinoamericano
La década de los ochenta fue para muchos países de América Latina la década perdida. Crisis de distinto tipo golpearon la región, las tasas de paro se dispararon en muchos países y una nube de desconfianza sobre sus posibilidades de crecimiento se instaló en muchos potenciales inversores. La década de los noventa ha sido para muchos de esos países la de las grandes reformas y la recuperación, superadas en casi todos los países las dictaduras militares. Aún quedan muchos flecos pendientes.
El volumen, una revista monográfica de 223 páginas en la que han participado 16 economistas, se centra en este esfuerzo. Qué ha pasado en los últimos años y qué tiene que cambiar para que la zona, con todas las diferencias que existen entre los países que la integran, tire alguno de sus lastres por la borda. Como la incapacidad para distribuir mejor su renta, para aprovechar de forma más efectiva su crecimiento o para vadear las crisis.
Nueva agenda de América Latina
Coordinador: José Antonio Alonso. Varios autores. Información Comercial Española. Revista de Economía. ISSN 0019-977X
El libro empieza con un breve acercamiento a la realidad económica de América Latina de los últimos 100 años. La autora de este capítulo -algunos de ellos expertos ligados al Consejo Económico para América Latina y el Caribe (CEPAL)- identifica dos olas de expansión, una ligada a las exportaciones a rebufo de la crisis del 29 y otra entre los años treinta y cincuenta. Esas etapas de bonanza no provocaron una mejora en la distribución de la renta.
La parte central, a cargo de varios autores, analiza la década pasada, donde muchos Gobiernos pusieron en marcha ambiciosas reformas económicas. En este punto, hay análisis para todos los gustos. Desde los optimistas que consideran el periodo como un antes y un después, hasta los críticos que subrayan que, a pesar de las reformas, el crecimiento medio de la región se quedó en el 3% (en otro momento del libro se da el dato del 1,5%), una situación que exige una profundización en estas políticas.
Como en la mayoría de este tipo de esfuerzos, el análisis es muy exhaustivo -desde las crisis cambiarias hasta el desarrollo urbanístico, pasando por las iniciativas de integración tipo Mercosur, cada tema tiene su propio capítulo-, pero un tanto deslabazado, ya que cada uno de los artículos está en manos de un autor. En algunos casos se trata de resúmenes de trabajos anteriores. Los capítulos son, además, muy desiguales y se echa en falta un enfoque común.
Los últimos artículos están dedicados a la relación entre España y los países de la región, que ha pasado de una relación casi totalmente comercial a convertir a este país en el segundo inversor en el continente, sólo por detrás de Estados Unidos. Las empresas españolas han entrado con fuerza en muchos sectores -banca, telecomunicaciones, turismo, infraestructuras, etcétera- y España se ha convertido en el segundo inversor extranjero en la zona, por detrás sólo de Estados Unidos.
Para casi todos, la conclusión es la misma. La agenda está abierta. Hay que profundizar en las reformas que hagan posible estabilizar los principales indicadores y, sobre todo, resolver los grandes problemas de América Latina. Entre ellos, que las grandes reformas económicas lleguen a la mayoría de la población.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.