_
_
_
_

Los órganos de gobierno de todas las universidades se oponen a la ley

Algunos rectores se suman a la huelga y las manifestaciones de hoy

Los órganos de gobierno (entre claustros y juntas) de todas las universidades públicas se han pronunciado en los últimos días contra la Ley Orgánica de Universidades (LOU) del PP. Además, una veintena de esos claustros han apoyado expresamente la huelga y las manifestaciones convocadas para hoy por los sindicatos CC OO y UGT. Será la primera vez que todos los colectivos de las universidades salgan juntos a la calle para protestar, incluidos los rectores. Algunos de ellos asistirán a las protestas.

Más información
Los dos bandos de la guerra universitaria
Los rectores piden al Congreso un mayor debate de la ley universitaria
El PP arremete contra la Universidad y acusa a los rectores de comprar votos
Texto de referencia:: Anteproyecto de Ley Orgánica de Universidades
Participación:: La opinión de los lectores

Entre los rectores que asistirán hoy a las manifestaciones convocadas en sus ciudades contra la nueva ley se encuentran los de las universidades de Zaragoza, Felipe Petriz; Valladolid, Jesús María Sanz; Valencia, Pedro Ruiz; Carlos III de Madrid, Gregorio Peces-Barba, y Autónoma de Madrid, Raúl Villar.

Representantes de varios partidos, entre otros el PSOE e IU, acudirán hoy a las manifestaciones, así como el secretario general de CC OO, José María Fidalgo (que participará en la manifestación de Madrid); y el de UGT, Cándido Méndez (que acudirá a la convocada en Valencia). Nueve partidos políticos (PSOE, IU, el Bloque Nacionalista Galego, Esquerra Republicana, Iniciativa Per Catalunya, Chunta Aragonesista, el Partido Andalucista, PNV y EA) han manifestado su acuerdo con las protestas organizadas.

En la Universidad de Barcelona, el rector Joan Tugores ha hecho un llamamiento público para que 'de forma pacífica, democrática y respetuosa con la libertad individual de cada uno de los miembros de la comunidad, el seguimiento de la jornada sea el más amplio posible'. En la capital catalana hay convocada una concentración a las 12.00 horas frente al Palau de la generalitat, ya que la protesta no es sólo contra el Ejecutivo del PP, sino también contra el voto favorable a la ley de los nacionalistas catalanes en el Congreso.

CC OO y UGT han convocado el paro en las 48 universidades públicas españolas y protestas en todas las ciudades con campus universitarios, aunque los centros de algunas comunidades han optado por organizar protestas en diferentes días a lo largo de este mes. Los últimos en hacerlo, hasta el momento, han sido varios miles de estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela, que protestaron ayer por las calles de esta ciudad. Los estudiantes de diferentes asociaciones han apoyado la convocatoria de hoy y el Sindicato de Estudiantes la ha extendido a los alumnos de educación secundaria.

Las ciudades en las que se han organizado manifestaciones son Zaragoza, Madrid,Valencia y Murcia. En las otras localidades con universidad se han convocado concentraciones, preferentemente frente a las delegaciones del gobierno. En Andalucía se ha organizado además una caravana de vehículos en Almería. Otras ciudades donde habrá concentraciones son Alicante, Castellón, Mallorca, Canarias, Santander, Valladolid y Salamanca. También se han convocado en todas las capitales de Cataluña, Extremadura y en las ciudades universitarias de Galicia. En La Rioja se ha organizado una acampada en el campus de la Universidad de La Rioja y una concentración en Navarra.

Los sindicatos destacaron ayer que se trata de 'la primera gran contestación a la política educativa del Gobierno en esta nueva etapa de mayoría absoluta'. Las principales quejas de los sindicatos sobre la ley se centran en dos cuestiones: las formas y el contenido. Por una parte, critican que no se haya buscado el consenso con la comunidad educativa para elaborar esta norma: 'Una ley educativa que tenga voluntad de permanencia no pide salir de este modo, por voluntad expresa de un partido político', han señalado.

Respecto a los contenidos, los sindicatos aseguran que la LOU va en contra de la autonomía universitaria, no recoge los mínimos compromisos financieros, va a agravar los problemas del personal de las universidades y excluye de la participación en los órganos universitarios a colectivos como el personal no docente y los estudiantes.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_