_
_
_
_
Tribuna:UN PARADIGMA DE LA AMBIGÜEDAD OCCIDENTAL
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Terrorismo y transición en los Balcanes

Se acaba de celebrar en Madrid el foro organizado por las fundaciones FRIDE y Gorbachov sobre las transiciones democráticas, en el que participan expertos, jefes de Estado y políticos de 26 países. Como era de esperar, el ataque terrorista del 11 de septiembre ha influido en la agenda del encuentro. Sin embargo, sorprende el poco interés que se ha dedicado a la previsible influencia de la nueva estrategia antiterrorista en los Balcanes. No porque este territorio presente problemas más graves que los países islámicos o Colombia, por ejemplo, sino porque durante los 10 últimos años los países balcánicos han sido para Estados Unidos y la Unión Europea una de las principales preocupaciones y desafíos en su política exterior, y, sobre todo, porque es obvio que la nueva política internacional influirá en la transición democrática en los Balcanes. Tan obvio como que la situación de dichos países no ha dejado aún de representar una amenaza para la estabilidad europea.

Más información
Milosevic dice ante el TPI que su único papel fue defender a su país del terrorismo
Macedonia aprueba la nueva Constitución, que amplía el derecho de los albaneses
Yugoslavia aprueba la ley para extraditar criminales de guerra a La Haya

¿Cómo pueden afectar a la región los cambios en la política exterior de la comunidad internacional? El secretario de la OTAN, lord Robertson, ha declarado que no se puede permitir que los Balcanes se conviertan en otro 'agujero negro' de terrorismo, como Afganistán. No parece que Robertson se refiera a las redes de narcotráfico que existen en Kosovo, o a los voluntarios afganos que se quedaron en Bosnia después de la guerra, sino más bien a los efectos de la nueva política mundial sobre el área. Bosnia y Kosovo son las consecuencias del experimento con que se puso fin a la guerra fría: unos protectorados internacionales que teóricamente deberían paliar los conflictos étnicos entre la población. Pero representan a la vez una paz impuesta, sin convivencia, mantenida por representantes de ejércitos difícilmente reconocibles, porque se esconden tras acrónimos como Sfor o Kfor o se disuelven entre las mil ONG presentes en Bosnia. Suponen también un gasto que Europa y EE UU no pueden afrontar por mucho tiempo más, obligados a invertir grandes presupuestos en la nueva guerra. El experimento quizás habría funcionado a largo plazo, pero la aplicación de la ayuda económica no se puede controlar por falta de instituciones políticas, jurídicas y legislativas que garanticen su transparencia. Por otra parte, todos los países del área aspiran a cumplir pronto los requisitos para el ingreso en la UE, pero no se han restablecido las relaciones entre los vecinos más próximos. Kosovo está en una permanente crisis y Macedonia dista de solucionar sus problemas con la minoría albanesa. Los únicos que colaboran en los Balcanes, sin ningún prejuicio étnico, son las mafias. Un paisaje desesperante, que puede empeorar si la comunidad internacional retira su apoyo político, militar y económico. Si esto ocurriera, significaría el fracaso de Europa, que demostraría una vez más su incapacidad para ordenar su propio patio.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Los Balcanes nada pueden aportar a la lucha contra el terrorismo, pero ponen de relieve la ambigüedad moral que preside la identificación de los terroristas. Los conflictos étnicos que destruyeron la antigua Yugoslavia trajeron consigo la proliferación de grupos paramilitares, capitaneados por señores de la guerra y financiados por redes de narcotráfico y prostitución, que bien podrían ser definidos como terroristas. Pero la mejor prueba de que la definición del terrorismo depende más de las circunstancias que de unos criterios éticos o políticos inmutables es el tratamiento de 'separatistas armados', 'luchadores por la libertad' o 'guerrilleros' que se otorgó a los paramilitares albaneses en Kosovo y Macedonia. En febrero de 1998, James Becker, el secretario de Estado de seguridad norteamericano, no dudó en definir como terroristas a los grupos del ELK que actuaban en Kosovo contra los civiles y policías serbios, y lo mismo hizo Javier Solana respecto a los paramilitares albaneses que se infiltraron en el sur de Serbia y en Macedonia, negando que fuera deseable cualquier negociación con los mismos. Pero como el régimen de Milosevic carecía de la mínima credibilidad democrática, y dado que la policía serbia castigaba a la población civil albanokosovar por cada ataque del ELK, los terroristas albaneses de Kosovo se convirtieron en patriotas y aliados potenciales del Occidente democrático.

El problema del terrorismo en los Balcanes está lejos de encontrar una definición clara. A causa de la inexistencia de Estados de derecho que sirvan de referencia para identificar los valores democráticos, los conflictos enfrentan entre sí a comunidades colectivas que luchan por una justicia étnica. Los grupos armados como el ELK, que no respetan los poderes establecidos y atacan a la población civil, no han sido ni son terroristas para buena parte de los países occidentales, comenzando por EE UU. Un círculo vicioso: la violencia impide las transiciones democráticas, y no desaparece por la ausencia misma de instituciones democráticas.

Mira Milosevich es socióloga, autora de Trigo de la guerra.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_