_
_
_
_

Los institutos consideran insuficiente la partida que Educación destina a su funcionamiento

309.137 alumnos de secundaria inician hoy un curso marcado por las críticas sindicales

La encuesta realizada la pasada semana por el sindicato STEPV en los institutos de Educación Secundaria valencianos pone de relieve una serie de insufiencias. Además de los problemas de la inadecuación de los centros para acoger el primer ciclo de ESO y del uso extendido de aulas prefabricadas, el sindicato mayoritario en la enseñanza no universitaria recoge que una mayoría de los institutos consultados considera que la partida económica quatrimestral que les asigna la Consejería de Educación 'llega tarde y es insuficiente', sobre todo cuando se trata de centros antiguos.

En este estudio por comarcas, basado en encuestas realizadas en los propios centros, que aportan una radiografía de la situación de la enseñanza Secundaria el STEPV indica que una de las carencias más repetidas es la no adecuación de los institutos a la LOGSE, una denuncia reiterada por todos los sindicatos. Esta situación, por ejemplo, se detecta en cuatro centros de la comarca de L'Alacantí, aunque el sindicato apunta que, posiblemente, la comarca de la Marina Alta es la peor dotada en infraestructuras escolares de toda la Comunidad Valenciana para la correcta implantación de la LOGSE.

Hoy está previsto que se incorporen a los centros de secundaria 309.137 alumnos,que cursan estudios de COU, Bachillerato LOGSE y Formación Profesional. La Consejería de Educación informó ayer de que se ha pasado de 303 centros del curso pasado a 309 en este curso, y destacó que la oferta de primer ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria ha aumentado un 15%, respecto al año anterior.

Pero el Sindicat de Treballadors de l'Ensenyament recuerda que faltan por construir los centros de Ondara, la reposición y ampliación del Chabás, de Dènia, del número 1 de Xàbia, de Benissa y de Pego, además del nuevo de Pedreguer, así como los de Teulada, Gata de Gorgos y Orba. La falta de espacio, el uso de aulas prefabricadas o barracones y los centros pendientes de construcción o de que finalicen las obras son problemas comunes denunciados por los profesionales de la educación en las distintas comarcas valencianas en el incio del curso escolar.

Llama la atención, sin embargo, una queja muy extendida entre los directores: la insufiencia del presupuesto destinado por la Consejería de Educación para el funcionamiento de los centros, principalmente para aquellos que tienen un gasto importante en mantenimiento debido a la antigüedad de sus instalaciones.

Al mismo tiempo, la encuesta subraya que, a diferencia de otros cursos, las plantillas de los centros están este año prácticamente completas debido a que las actas de adjudicación de las vacantes fueron presenciales, por lo que se pudo acometer entonces el proceso, un aspecto que el STVPV califica de 'positivo'. En conclusión y a tenor de las encuetas realizadas, el STEPV denuncia y critica el retraso en la ejecución del mapa escolar, la falta de planificación y la política privatizadora. En términos similares se manifestaron ayer los delados de Fete-UGT y de CCOO.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Doble red lingüística

El STEPV subraya su preocupación pr la tendencia del sistema educativo actual a crear una doble red educativa: enseñanza pública en valenciano y enseñanza privada concertada en castellano. El sindicato apunta que sólo 27 centros de estos últimos tienen programa de enseñanza en valenciano, lo que supone sólo un 4% de total de institutos de Secundaria. En Alicante sólo había uno, hasta que se ha sumado otro en Dénia. 'Para entender la importancia de los datos sólo cabe recordar que alrededor del 35% del alumnado valenciano se escolariza en centros privados y que esta proporción se invierte a favor de la enseñanza privada en algunas de las ciudades más importantes', indica el STEPV. Además, hay que añadir el problema de la falta de competencia lingüística en valenciano de varios profesores, a pesar de lo que marca la ley. Son muchos los centros que no tienen suficientes docentes para cubrir la demanda. Por otro lado, el inicio de curso pone de manifiesto otro grave problema sin resolver: la falta de seguridad en los centros públicos, que son frecuentemente objeto de robos. Mientras que los centros concertados tienen vigilancia privada.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_