_
_
_
_

Hobetuz analiza con nueve meses de retraso cuatro convocatorias de formación continua

La fundación vasca para la formación continua, Hobetuz, dio ayer en una reunión de su patronato su primer paso para intentar sacar la convocatoria para sus cursos de formación de 2001. Han pasado nueve meses de estériles debates marcados por la financiación, el bloqueo de los sindicatos nacionalistas a una convocatoria similar a la de otros años y por el interés del Gobierno, primer contribuyente de Hobetuz, por controlar cómo se gastaban los fondos. Los cuatro sindicatos representativos (ELA, CC OO, LAB y UGT), la patronal Confebask y el Ejecutivo plantearon ayer cuatro convocatorias, similares a las del Forcem (fundación estatal para la formación continua). Las tres partes se han emplazado al 19 de septiembre para estudiar la cuestión. La perspectiva ideal sería tener la convocatoria antes de un mes para que diera tiempo a publicarla y a solicitar cursos de formación.

Las cuatro convocatorias en estudio son: planes de empresas y grupos, planes individuales no sometidos a reglamento, planes de seguridad y salud laboral (Osalan) e investigación y educación. El principal escollo al que se tendrán que enfrentar los miembros de la fundación vasca es cómo repartir los fondos entre las cuatro. La diferencia entre la primera convocatoria y la segunda estriba que una está sujeta al reglamento comunitario y sólo puede ser financiada parcialmente y la segunda puede recibir una subvención completa. Si la convocatoria sale adelante -ninguna de las partes se atrevía ayer a hablar de principio de acuerdo-, podrán solicitar ayudas los cursos que se vayan a hacer en lo que resta de año y aquellos que ya se han hecho y cumplen los requisitos de la convocatoria.

En la reunión de ayer, -más allá de la polémica entre los sindicatos no nacionalistas y Confebask con el Gobierno para que éste no controle la fundación-, no se entró a analizar el principal escollo de los últimos meses: la financiación. Hasta esta reunión, ELA exigía dos convocatorias: una con los fondos antes descritos y otra con los que supuestamente debe entregar el Gobierno central. Hobetuz cuenta con 1.300 millones del Gobierno, unos mil del Fondo Social Europeo y 1.585 millones de las cuotas del Inem de la comisión tripartita formada por la patronal CEOE, los sindicatos UGT y CCOO y el Ministerio de Trabajo.

La Administración vasca estima que las cuotas de formación de los trabajadores vascos ascienden a 6.350 millones de pesetas. Apoyándose en este argumento, ELA exige que el Gobierno central haga llegar este dinero directamente de los Presupuestos Generales del Estado, tal y como ocurrió en 1999, fruto del acuerdo de legislatura entre el PP y el PNV en 1996. En cualquier caso, estos fondos no van a llegar. Así lo ha comunicado ya por carta Juan Chozas, secretario general de Empleo. Hobetuz considera que estos fondos le corresponden y no descarta usar otras vías para reclamarlos.

Los trabajadores y empresas vascas también pueden acudir a las convocatorias del Forcem.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_