_
_
_
_

Baxter admite que el agente tóxico ligado a la muerte de una paciente pudo pasar por su filtro

La firma dice a Sanidad que reaccionó con rapidez al conocer las muertes

'Cualquier tóxico que haya en el sistema [el circuito de diálisis] puede pasar a través de la membrana [del dializador] al paciente'. El director general de Baxter en España, Diego Manzanera, señaló ayer tras reunirse con los responsables de Sanidad que si la muerte de pacientes dializados fue de naturaleza tóxica, como apuntaba la necropsia de una paciente, de los seis enfermos renales fallecidos en Valencia, el agente pudo haber pasado por el dializador. La firma insistió en que los análisis de su filtro confirman que está 'en perfectas condiciones'.

El director general de la empresa proveedora de productos farmacéuticos apuntó que la consejería no le ha facilitado los resultados de la necropsia realizada a una de las enfermas de riñón fallecidas el día 29 tras someterse a una sesión de hemodiálisis en el hospital Virgen del Consuelo y reconoció que durante el encuentro no se intercambiaron estudios con la consejería. Los datos de la autopsia, hechos publicos el viernes, apuntan hacia una muerte producida por un fallo multiorgánico de naturaleza tóxica, por lo que el fallecimiento, según la consejería, se debió a una causa 'anormal o irregular'.

Sin embargo, la nota de prensa a través de la cual Sanidad anunció los resultados de la necropsia abrió más incógnitas que las que despejó. Hasta el momento, la sustancia que pudo desencadenar los fallecimientos no ha sido facilitada por el departamento que dirige Serafín Castellano, como tampoco si la sustancia tóxica la produjo el cuerpo del paciente o se introdujo de alguna forma en el circuito del equipo de diálisis. Otro de los datos sin desvelar es la identidad a la que corresponden los datos ofrecidos. Sólo se anunció que los resultados correspondían a una de las dos mujeres, de 77 y 66 años, que fallecieron el 29 de agosto.

Modelo cuestionado

Manzanera apuntó que el filtro cuestionado, el modelo Althane A-18, que ha sido el utilizado en los pacientes fallecidos, emplea una membrana no selectiva 'y eso significa que cualquier tóxico que haya en el sistema puede pasar a través de la misma al paciente', apuntó. El directivo de la firma insistió en que los filtros tienen esta permeabilidad 'para permitir la depuración de la sangre, lo que quiere decir que si hay alguna sustancia tóxica, puede pasar a través de la membrana'.

El responsable de la firma apuntó que hay muchos elementos que intervienen en una sesión de diálisis, tras la reunión que mantuvieron el director médico de la división renal europea de Baxter, José Divino, el administrador único de la compañía, Vicente Belenguer y el propio Manzanera, con el consejero de Sanidad, Serafín Castellano, el subsecretario para la Agencia Valenciana de la Salud, Marciano Gómez, y el secretario general de la consejería, Roberto Roig. Manzanera insistió en que no es el dializador el único elemento que tiene que ser analizado minuciosamente en la investigación que ha de determinar el origen de la muerte de 12 pacientes -seis en Valencia- tras ser sometidos a sesiones de hemodiálisis en los hospitales de la Princesa, en Madrid, Virgen del Consuelo en Valencia y el Clínic de Barcelona. Hasta el momento, el nexo de unión de las muertes ha sido el uso de dializadores Althane A-18 de Baxter correspondientes a un mismo lote.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El responsable de la multinacional insistió en la necesidad de estudiar los líquidos de diálisis y, en concreto, el agua empleada en las sesiones del día 29 de agosto. 'No hay que descartar la alta importancia que tiene el agua en el tratamiento', señaló. Pese a que Sanidad dio por zanjado este aspecto al anunciar que no ha encontrado ninguna anomalía en los análisis que ha realizado de agua y líquidos, Manzanera prefirió mantener abierta esta línea de trabajo. La posibilidad de que las muertes estén relacionadas con estas sustancias 'quedará abierta y habrá que seguir investigando', para determinar la implicación que tienen, dijo.

Otro de los aspectos en los que insistió la empresa es que hasta el momento, los estudios que han practicado al dializador, que ha sido utilizado desde 1999 en cerca de millón y medio de sesiones de hemodiálisis, no han detectado ninguna alteración en el filtro. Hasta el momento, la firma destacó que se han realizado tres estudios y todos ellos demuestran que los dializadores 'se encuentran en perfectas condiciones'. A ellos se sumará un cuarto análisis que está en proceso y cuyo resultado está previsto que se haga público el día 21. La empresa ha encargado estas pruebas al organismo de certificados TUV Producto Service.

Baxter también defendió que reaccionó con rapidez al conocer las muertes. Dijo que tras tener constancia de los fallecidos del Consuelo lo notificaron dos días después, por lo que la respuesta 'fue diligente'.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_