_
_
_
_

Gobierno y sindicatos prevén cerrar la crisis de Sintel esta semana

Las partes discuten desde ayer contrarreloj

Lucía Abellán

El Gobierno y los sindicatos negocian contrarreloj para poder irse de vacaciones con el conflicto de Sintel cerrado. El Ejecutivo está concretando los aspectos confusos que, según los representantes de los trabajadores, contenía la solución de recolocar a la mitad de la plantilla ofrecida el pasado 19 de junio. Ambas partes confían en poder exhibir el acuerdo final antes de que termine la semana y levantar lo antes posible el campamento de la esperanza que mantienen desde enero los empleados de Sintel en el madrileño paseo de la Castellana.

Las cuestiones que los sindicatos necesitan amarrar para levantar el campamento se concretan en los tipos de contratos que tendrán en sus nuevas empresas, cómo se les pagará la antigüedad o cuándo se abonarán los atrasos. Comisiones Obreras y UGT, centrales mayoritarias en Sintel, intensificaron ayer el ritmo de negociación con el Gobierno, de forma que ambas partes esperan cerrar un acuerdo entre hoy y el viernes. El ministro de Trabajo, Juan Carlos Aparicio, sugirió la semana pasada el día de hoy como fecha límite para que los sindicatos decidan si aceptan el plan del Gobierno.

Más información
Seis meses de tenacidad
Garzón impone 13.170 millones de fianza por el 'caso Sintel'
Los sindicatos aceptan el plan del Gobierno para resolver la crisis de Sintel
El Gobierno aprueba que toda la plantilla de Sintel pase a la situación legal de desempleo
El Gobierno avalará un crédito de 2.500 millones para abonar los salarios de Sintel
Ultimátum de Trabajo y Telefónica a los trabajadores de Sintel

Después de casi un año de conflicto, el Gobierno ofreció el pasado 19 de julio una salida a los trabajadores de Sintel, antigua filial de Telefónica que en 1996 fue vendida al empresario Jorge Mas Canosa y que entró en suspensión de pagos en junio del año pasado, para declarar su quiebra hace dos meses. Según el acuerdo, que tiene un coste de 29.000 millones de pesetas, Telefónica se comprometía a recolocar a la mitad de la plantilla de Sintel (unos 900 de los 1.800 trabajadores) en empresas vinculadas a ella. El resto se acogería a prejubilaciones o bajas incentivadas.

Aunque es Telefónica la que ofrece los puestos de trabajo, no participa directamente en la negociación, pese a que los sindicatos pidieron su presencia. La compañía está presentando sus propuestas a través de los dos ministerios que integran la mesa -Trabajo y Ciencia y Tecnología-, según confirmaron los negociadores.

Un par de días

El secretario general de CC OO, José María Fidalgo, se mostró ayer confiado en que el conflicto se resuelva 'definitivamente' en los próximos días. El secretario general de Empleo, Juan Chozas, subrayó también en El Escorial el 'extraordinario esfuerzo' del Gobierno, Telefónica y toda la sociedad para solucionar la crisis de Sintel.

Uno de los aspectos que más preocupan a los sindicatos es el cobro de las 11 nóminas que se adeudan a los empleados de Sintel. Las centrales estarían dispuestas a levantar el campamento si cuentan con la garantía de que cobrarán sus salarios. El Ministerio de Trabajo tiene que decidir esta semana sobre una cuestión muy vinculada a esta exigencia: el expediente de regulación de empleo que presentó la empresa sobre 1.100 trabajadores de Sintel. El resto de la plantilla ya fue incluido en otro expediente.

Fuentes sindicales de la negociación aseguran estar dispuestas a aceptar el expediente si se crea una especie de sociedad civil que aglutine a los afectados y que gestione tanto las prejubilaciones como las recolocaciones. El sindicato pone como ejemplo la sociedad que se creó en Galerías Preciados cuando los almacenes fueron absorbidos por El Corte Inglés en 1995. Por aquel entonces, una asociación de empleados repartió las indemnizaciones de los trabajadores que no fueron recolocados por El Corte Inglés.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lucía Abellán
La redactora jefa de Internacional de EL PAÍS ha desarrollado casi toda su carrera profesional en este diario. Comenzó en 1999 en la sección de Economía, donde se especializó en mercado laboral y fiscalidad. Entre 2012 y 2018 fue corresponsal en Bruselas y posteriormente corresponsal diplomática adscrita a la sección de España.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_