_
_
_
_

57 artistas reúnen en Berlín su visión de la modernidad africana

El material expuesto ilustra el proceso de descolonización política y cultural

A un año de inaugurarse en Kassel (Alemania) la Documenta, la más importante muestra de arte contemporáneo del mundo, su comisario, el nigeriano Okwui Enwezor, presenta en Berlín una imponente exposición sobre los caminos de la modernidad africana tras el proceso de descolonización posterior a la II Guerra Mundial. En The Short Century (El siglo corto) se juntan las principales obras de 57 artistas con un extenso material de archivo sobre los movimientos independentistas y de liberación.

En más de tres años de investigación, Okwui Enwezor y su equipo se han propuesto ni más ni menos que 'construir una memoria popular' del continente africano. El paréntesis cronológico de The Short Century (El siglo corto) se abre en el año 1945, cuando la quinta conferencia panafricana postula en Manchester la independencia del continente. La exposición se cierra 49 años después, en 1994, cuando Nelson Mandela es elegido presidente de Suráfrica.

Durante este periodo tuvo lugar un proceso de descolonización -tan sólo en 1960, 17 Estados africanos declararon su independencia- que en opinión de Enwezor fue 'uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, y no sólo para los africanos'.

Descolonización no sólo política, sino también ideológica y cultural: la exposición indaga sobre cómo África comienza a interpretar su propia historia, y cómo, en un constante roce con la modernidad europea, se plantea los rasgos distintivos de su identidad.

Para mostrar este proceso, necesariamente inconcluso, en Berlín se reúnen materiales como una extensa colección de carteles originales de la lucha por la independencia, grabaciones de músicos como Fela Anikulabapo-Kuti, o fotografías y planos de distintos espacios urbanos.

Y, en medio, el arte: desde las fuertes pinceladas abstractas del surafricano Ernest Mancoba, que en los años cuarenta formó parte del grupo Cobra en París, pasando por la monumental serie naïf de 100 cuadros sobre la historia de Zaire (pintadas por Tshishumba, un artista que desapareció en los años ochenta en lo que hoy es el Congo), hasta llegar a la descarnada encarnación del apartheid en la escultura The Butcher Boys, de la surafricana Jane Alexander. 'Los objetos de arte se convierten en documentos, y los documentos, posiblemente, en objetos de arte', explica Okwui Enwezor sobre este paseo por la historia y la cultura africana.

La exposición, en parte ya mostrada en la Villa Struck, en Múnich, mantendrá abiertas sus puertas en Berlín hasta el próximo 29 de julio, y de ahí saldrá a Estados Unidos, donde se exhibirá en Chicago y Nueva York. No obstante, aún es incierto si algún día se pueda mostrar en su continente, África, donde nace y a donde corresponde esta 'biografía crítica'. 'Estamos haciendo un esfuerzo muy grande, pero todavía no tenemos quien patrocine el traslado', afirma Enwezor. Una paradoja similar es que buena parte de la documentación expuesta proviene de los archivos de las potencias coloniales, que apenas en los últimos años están abriendo sus puertas a los investigadores.

Histórica

Aunque el crítico y comisario nigeriano resalta que se trata de una muestra 'histórica' y no 'artística' -por lo que de ella no se pueden sacar conclusiones acerca de cómo será la esperada Documenta-, la concepción que subyace a la exposición evidencia que para Enwezor el 'arte contemporáneo necesariamente tiene que rodearse de un marco discursivo'.

De hecho, la Documenta se ha iniciado ya, en Viena y Nueva Delhi, con una serie de debates sobre temas como la 'democracia inacabada' y 'los sistemas jurídicos en transición'.

Otros escenarios de estas llamadas 'plataformas' serán St. Lucia, en el Caribe, y Lagos, en Nigeria. La expansión internacional de la muestra que, hasta ahora, siempre se limitaba a que la provinciana Kassel cada cinco años albergara 100 días de exposición, es una de las innovaciones introducidas por Enwezor. La muestra de arte propiamente dicha, abrirá sus puertas el 8 de junio de 2002. Documenta es la más importante muestra de arte contemporáneo del mundo y desde ella se marcarán una vez más las tendencias del futuro.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_