_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Pequeña guía para comentar resultados

Atención a la posición de EH, la relación de fuerzas entre PP y PSOE y los votos de los bloques

Soledad Gallego-Díaz

La campaña vasca ha sido pródiga en ambigüedades, y esta noche, cuando comience el recuento de los votos, es posible que la confusión alcance, al menos durante unas horas, una intensidad todavía mayor. En el momento de la verdad habrá, sin embargo, varios datos en los que fijarse. He aquí una pequeña lista de ellos:

Nivel de participación. Será la primera información exacta con que se realizarán los análisis de los partidos. Todos los expertos creen que si acude a votar más de un 75% del electorado, significará que se ha producido una movilización desusada en el campo no nacionalista, que suele ver las elecciones autonómicas como algo más lejano que las generales o municipales.

Más información
Los miedos enfrentados
Euskadi decide sobre la primera posibilidad de cambio en 20 años
Los partidos piden una participación masiva para derrotar a ETA
Alternancia y concentración
El auge de la cultura de la violencia aturde a la sociedad vasca
Récord histórico de participación en unas elecciones con una abstención del 20%
Insultos y pancartas han recibido a los candidatos no nacionalistas en los colegios

Mayoría absoluta. La frontera está en 38 escaños. Ningún partido puede obtenerla, pero sí es posible que la consiga uno de los dos bloques en que se ha dividido la sociedad vasca. Un bloque está integrado por el PP y el Partido Socialista; el otro, por el PNV y EA.

Los escaños de EH, según ha prometido el candidato peneuvista Juan José Ibarretxe, no cuentan para formar gobierno, así que la única fuerza a la que podría recurrir el bloque nacionalista para completar mayoría sería Izquierda Unida (IU). Es más dudoso que, ante un eventual empate, PP y PSE pudieran solicitar el apoyo de los escaños de IU. El líder de Izquierda Unida, en el País Vasco, Javier Madrazo, que sigue defendiendo su participación en el Pacto de Lizarra, mantiene, por su parte, que sólo dará apoyo a un futuro y eventual acuerdo entre el PNV y el PSE.

Número de votos de cada bloque. Al margen de quien forme gobierno, la relación de fuerzas entre nacionalistas y no nacionalistas es un dato vital en las relaciones políticas vascas. Y en este recuento, sí será necesario sumar los votos que obtenga EH. En las elecciones de 1998, en el momento de mayor euforia nacionalista gracias a la tregua de ETA, los partidos nacionalistas (PNV, EA y EH) obtuvieron 682.688 votos; y los no nacionalistas (PP, PSE, Unidad Alavesa e Izquierda Unida) un total de 558.597.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Relación de fuerzas entre el PP y el PSE. Los resultados de los socialistas vascos son importantes, no sólo para saber si el bloque no nacionalista supera al de PNV-EA, sino para valorar lo que ocurrirá en los días siguientes. Los escaños y votos del PSE pueden marcar el carácter, la imagen, la evolución y hasta la continuidad de un gobierno en minoría con el PP. Si aguantan bien el tirón del posible voto útil y aumentan sus escaños, los socialistas estarían en mejor posición para intentar incorporar después al PNV a una mesa de diálogo y negociación

Número de votos de EH. El número de escaños que obtenga el grupo de Arnaldo Otegi puede ser engañoso a la hora de valorar su implantación en Euskadi. Una gran participación electoral, por ejemplo, reduciría su fuerza en el Parlamento. Lo más importante será saber cuánto voto ha perdido. En las autonómicas de 1998 obtuvo 224.001 papeletas, pero se trató de una cifra poco representativa porque, como queda dicho, esas eleccciones se celebraron cuando la sociedad vasca vivía un periodo de entusiasmo, que se ha desvanecido ahora con los nuevos asesinatos y atentados. El núcleo duro de EH está mejor representado en las elecciones de 1994, cuando consiguió 166.147 votos. Ésa es la cifra con la que sería más realista hacer comparaciones.

Número de escaños del PNV. Dado que se presenta en coalición con EA, en los primeros momentos se puede producir una confusión. El PNV será, sin duda, el partido más votado, pero para saber si es también el que más escaños tiene -o si cede la plaza al PP- habrá que restarle los que correspondan a EA, que pretende tener su propio grupo en el Parlamento de Vitoria y que desarrolla su propia política.

SOLEDAD GALLEGO<BR><font size="2"><b>Pequeña guía para comentar resultados</B></font>
SOLEDAD GALLEGO
Pequeña guía para comentar resultados
GORCA LEJARCEGI

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_