Bolivia no halla alternativas a la coca y el contrabando
Más de mil cultivadores de coca marchan por las maltrechas carreteras de Bolivia hacia La Paz desde hace dos semanas. La mayoría partió desde la tercera ciudad del país, Cochabamba (403 kilómetros al este de La Paz), epicentro de fuertes tensiones sociales durante el año pasado. Por el camino se han unido otros cocaleros, maestros rurales, estudiantes universitarios, periodistas y representantes de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos.
Hasta el principal partido de la oposición, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), pide la renuncia del presidente Hugo Banzer, el ex dictador de los setenta que finaliza su mandato constitucional en 2002. La Central Obrera Boliviana (COB) está recuperando la fortaleza perdida tras la liberalización económica de 1985 gracias a su tradicional rivalidad con Banzer, que la persiguió en su anterior gestión. La crisis social y política refleja la económica en uno de los países más pobres de América Latina y del mundo.
Escaso crecimiento
Bolivia creció en 2000 sólo el 2,37%, después de haberse expandido el 0,44% en 1999. Sin embargo, los últimos dos años arrojan las peores cifras desde que en 1985 el Gobierno de Víctor Paz Estenssoro (MNR) derrotó la crónica inflación y el país comenzó a crecer a un moderado ritmo del 4% anual.
El presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Carlos Garáfulic, señaló que en 2000 la economía no mejoró porque la población también creció el 2,3%. La inversión extranjera directa cayó el 25% hasta los 750 millones de dólares. El poco homogéneo gobierno de coalición, integrado por el derechista Acción Democrática Nacionalista (ADN) de Banzer y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), pronosticó un crecimiento del 4% o el 4,5% para este año, pero teme que ese vaticinio falle por las huelgas y las movilizaciones de diversos sectores.
La crisis comenzó con la devaluación de real brasileño, en enero de 1999, según el economista Federico Kaune, del banco de inversión Goldman Sachs. 'Hubo muchos problemas porque la economía boliviana está muy conectada a la de Brasil', dice. La balanza comercial entre ambos giró en favor del gigante suramericano, en perjuicio de la región oriental de Bolivia.
La economía boliviana, sin embargo, sufre aún más por la contracción del sector informal. Por un lado, la erradicación de casi 40.000 hectáreas de cultivos de coca, como parte de un plan orientado por EE UU contra el narcotráfico. Por otro, el combate al contrabando de toda clase de mercaderías. 'La verdadera economía boliviana era la informal', observa una fuente de un organismo internacional. 'Banzer hizo bien en eliminarla, pero subestimó su importancia y mutiló los dos sectores más activos y de mayor generación de empleo', agregó este funcionario. Mientras tanto, Bolivia aún no encuentra la senda para recrear una economía que reemplace la coca y el contrabando.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.