_
_
_
_
LA SITUACIÓN EN EL PAÍS VASCO

Segundo Aberri Eguna dividido tras el fracaso del Pacto de Lizarra

Pedro Gorospe

El Aberri Eguna (Día de la Patria) de 2001 es el último avituallamiento ideológico nacionalista antes de la cita con las urnas. El PNV y EA están tan cerca y tan lejos que a pesar de su coalición lo celebran por separado en plena resaca de su fracasado Pacto de Lizarra, que a la postre ha acabado por crear contradicciones internas en el PNV, les ha separado de HB y aislado del PSE y del PP. En plena antesala de las primeras elecciones democráticas con olor a alternancia, el PNV pide la autodeterminación y EA y HB la independencia.

El domingo de Resurrección volverá a ser un domingo de división nacionalista. Si en 1999, en plena tregua de ETA, el PNV, Herri Batasuna y Eusko Alkartasuna firmaron un documento unitario en el que se comprometían con 'la construcción nacional por el camino de la democracia y de la paz', dos años después la primera parte del compromiso sigue vigente, pero con HB en las antípodas de aceptar a las mayorías y de separarse de la acción terrorista de ETA.

Más información
Ibarretxe admite que necesitará a los socialistas para gobernar
Arenas recuerda que el acuerdo antiterrorista impide el apoyo al PNV
El bienio de la desesperanza
El Gobierno impugnará ante los tribunales el 'DNI vasco'
ETA extiende su chantaje a empresarios de Castilla y León

El lehendakari, Juan José Ibarretexe, celebrará el Día de la Patria a las 20.00 en Bilbao, junto al presidente del partido, Xabier Arzalluz. Al mediodía participará en una comida popular organizada por Eusko Alkartasuna en Gernika, junto a la presidenta de esta formación, Begoña Errazti, aunque no asistirá al acto político. HB lo ha preparado en Pamplona, y en la localidad vasco francesa de Maule, en donde se reunirán los convocados por la Asamblea de Electos Municipales de Euskal Herria, Udalbiltza.

División

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Desde que en 1964 se celebrara en Gernika (Guipúzcoa) un Aberri Eguna unitario, y en 1978 -el año de su legalización- todos los partidos desfilaran juntos aunque con consignas diferentes, el denominador común ha sido la división de la familia nacionalista. División entre independentistas radicales y nacionalistas moderados que ha ido fraccionando al PNV, desde su fundación, en 1895, a lo largo de la historia en diferentes escisiones y que en 2001 sigue latente.

El péndulo de su estrategia, que se ha movido entre el pensamiento radical e independentista de Sabino Arana y el pragmatismo político articulado en torno al autonomismo, ha generado continuos problemas al partido de Xabier Arzalluz.

Poco a poco, el PNV ha visto como se han desgajado de su seno grupos más radicales: Aberri en 1921, ANV en 1930, Jagi-Jagi en 1934, ETA en 1959 y EA en 1986, que le han hecho perder primero la mayoría absoluta, en 1986, y ahora tal vez el Gobierno de Ajuria Enea.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_